La represión de las pandillas en El Salvador genera temores de un creciente autoritarismo


Juan, un pastor evangélico en San Salvador, estaba haciendo un mandado un sábado por la tarde del mes pasado cuando se encontró con una conocida cinta amarilla de la policía que bloqueaba el camino no lejos de su iglesia. Un joven había sido asesinado.

“La preocupación que me vino a la mente fue, ¿llegaré a casa hoy, volveré a ver a mi hija?”. Juan, cuyo nombre ha sido cambiado para proteger su identidad, dijo. “Se podía sentir la tensión en el aire, un miedo que ahogaba la ciudad”.

Ese día, 62 personas fueron asesinadas en el pequeño país de 6,5 millones de habitantes. Los asesinatos rompieron récords de asesinatos y amenazaron con destruir la reputación del presidente Nayib Bukele de controlar la violencia en una de las naciones más mortíferas del mundo.

Menos de una semana después de la ola de asesinatos, Bukele declaró el estado de emergencia e hizo que sus fuerzas de seguridad arrestaran a más de 5.000 presuntos pandilleros.

Su dura represión contra las pandillas ha llevado a una confrontación renovada con grupos de derechos humanos que dicen que abre la puerta a abusos por parte de las autoridades de seguridad en un país con un historial de escuadrones de la muerte de derecha.

Durante décadas, El Salvador ha sufrido altos niveles de violencia por parte de las bandas criminales. Bukele hizo de solucionarlo una prioridad política tras su elección en 2019, y ha afirmado que sus políticas de seguridad son responsables de una caída en los homicidios. Ese declive comenzó en 2016 pero continuó bajo su supervisión.

Pero el gobierno de EE. UU. dijo que, en cambio, su administración negoció una tregua secreta con las pandillas para reducir la violencia a cambio de incentivos financieros y beneficios carcelarios. En diciembre, el Tesoro de los Estados Unidos impuso sanciones a dos funcionarios de la administración Bukeleacusándolos de sostener las conversaciones.

Hombres capturados por supuestos vínculos con pandillas son escoltados por la Policía Nacional Civil durante el estado de emergencia declarado por el gobierno en San Salvador el 31 de marzo © AFP vía Getty Images

Bukele ha negado haber negociado con las pandillas y calificó las afirmaciones de EE.UU. de “mentir”.

Los analistas de seguridad dijeron que el aumento de asesinatos del fin de semana mostró cuán frágiles pueden ser esos acuerdos.

“Las pandillas todavía tienen suficiente poder para desestabilizar el país y la sociedad salvadoreña, eso es evidente”, José Miguel Cruz, director de investigación del Centro para América Latina y el Caribe Kimberly Green de la Universidad Internacional de Florida.

Cruz cree que los asesinatos fueron un mensaje de las pandillas que intentaban obtener mejores condiciones del gobierno en virtud de su acuerdo.

Durante la semana pasada, en barrios que se sabe que tienen presencia de pandillas, las fuerzas de seguridad establecieron puestos de control y allanaron casas, dijeron testigos y medios locales. Los detenidos fueron encarcelados y recibieron raciones de alimentos reducidas de solo frijoles y tortillas. Miembros de la familia alineado fuera de los centros de detención tratando de obtener información sobre sus seres queridos.

“MENSAJE A LAS PANDILLAS: Tenemos 16,000 Homeboys[gang members]. . . les quitamos todo, hasta sus colchones para dormir, les racionamos la comida y ahora no verán el sol”, tuiteó Bukele.

El gobierno ha introducido medidas draconianas para tomar medidas enérgicas contra las pandillas, facilitando que las autoridades intervengan teléfonos, introduciendo penas de prisión de 10 años para niños de hasta 12 años simplemente por ser pandilleros y permitiendo 15 días de detención sin una audiencia judicial.

El aumento de la delincuencia se ha sumado a los crecientes problemas políticos de Bukele, un populista autoritario que ha quemado puentes con Washington después de pisotear los derechos constitucionales y alarmó al FMI al adoptar bitcoin como moneda de curso legal.

La adopción de la criptomoneda se ha convertido en un obstáculo para un acuerdo con el FMI por un préstamo de 1300 millones de dólares para ayudar a financiar el presupuesto de El Salvador y reducir el costo de su deuda.

Nayib Bukele ha buscado cambiar la reputación de El Salvador de uno de los países más peligrosos a una economía basada en criptomonedas con visión de futuro © AFP a través de Getty Images

El mes pasado, el presidente retrasó un bono de bitcoin muy publicitado que algunos esperaban que pudiera ayudar a tapar el agujero fiscal creado en parte por la falta de un acuerdo con el FMI y la alta prima exigida por los mercados de bonos para prestar. No está claro si los inversores están dispuestos a financiar la emisión respaldada por bitcoin. Los bonos soberanos de El Salvador están en territorio basura con inversionistas preocupados por la capacidad de pago del país.

Bukele también se ha distanciado de Estados Unidos, un antiguo aliado, al despedir a cinco jueces de la Corte Suprema cuyos reemplazos abrieron la puerta a su reelección, que estaba prohibida por la constitución.

Ante la última oleada de violencia, Bukele tuvo la índice de aprobación más alto entre 11 líderes de América Latina, según la encuesta CID Gallup. Esto se atribuyó en parte a su éxito percibido para calmar el derramamiento de sangre desde que asumió el cargo en 2019.

Los partidarios lo vieron como el líder que trató de cambiar la imagen de la pequeña nación centroamericana de uno de los países más peligrosos del mundo a una frontera con visión de futuro para las criptomonedas.

En 2015, la tasa de homicidios en El Salvador llegó a más de 100 por 100.000, una de las más altas del mundo. Desde entonces, los asesinatos han caído vertiginosamente. Los analistas de seguridad dicen que los acuerdos con las pandillas probablemente hayan sido una de las razones del declive.

Pero en 2021, la tasa de homicidios seguía estando por debajo de 18 por 100.000, casi 18 veces la tasa en Inglaterra y Gales en 2020/21.

En algunas comunidades “todo el mundo está encerrado en sus casas con mucho miedo”, dijo Rina Monti, directora de investigación de derechos humanos de la organización salvadoreña sin fines de lucro Cristosal. “Siempre ha habido complicidad entre la policía y las pandillas, por lo que en algún momento no se puede estar seguro si las acciones. . . son realmente órdenes policiales”.

Monti dijo que su organización había recibido 13 denuncias relacionadas con las redadas policiales hasta el momento, incluida la desaparición de un taxista tras ser detenido por las autoridades y un trabajador de la construcción golpeado por las fuerzas de seguridad.

“Da bastante miedo”, dijo un joven de 27 años que vive en un vecindario controlado por pandillas en el este de San Salvador, hablando bajo condición de anonimato. “Debido a que vives en un vecindario malo y peligroso, se te considera sospechoso”.

El estado de emergencia solo puede durar 30 días y los homicidios ya han vuelto a los niveles más bajos vistos antes del pico, pero a los analistas les preocupa que la represión pueda impulsar el reclutamiento de pandillas a largo plazo.

“Simplemente profundizas. . . esta percepción de que el Estado es un abusador”, dijo Tiziano Breda, analista de Centroamérica en International Crisis Group. “Se sigue alimentando un estigma y un odio que empuja en muchos casos a la gente a unirse a las pandillas”.



ttn-es-56