La presión del G20 para acelerar los pagos corre el riesgo de debilitar las sanciones a Rusia, advierten expertos


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Un impulso liderado por el G20 para acelerar los pagos internacionales corre el riesgo de permitir delitos financieros y obstaculizar la aplicación de sanciones contra Rusia y otros estados, han advertido expertos de la industria.

Los planes para hacer que los sistemas de pago digitales sean más eficientes para 2027 no tienen en cuenta su creciente vulnerabilidad a las redes criminales y los mayores riesgos de lavado de dinero que plantea un aumento de las sanciones relacionadas con la guerra, según Future of Financial Intelligence Sharing, un estudio del Reino Unido. programa de investigación basado en

«Un fallo institucional clave a nivel del G20 es la falta de responsabilidad entre los responsables de la reforma de pagos para considerar la prevención del fraude y la seguridad de los delitos financieros», dijo Nick Maxwell, director de FFIS, que el domingo publicó un informe sobre estos temas.

El informe instó a una mayor colaboración de los sectores público y privado para “integrar” los sistemas de prevención de delitos financieros en la infraestructura de pagos transfronterizos y aprovechar los datos nacionales para detectar redes de lavado de dinero.

No abordar estas preocupaciones podría tener “impactos negativos de amplio alcance [for] seguridad financiera del consumidor, eficacia de la aplicación de la ley contra el crimen organizado y seguridad nacional en términos de implementación de sanciones”, añadió.

El valor de las transacciones transfronterizasincluidos los pagos mayoristas entre instituciones financieras, las transferencias minoristas y las remesas, alcanzarán los 250 billones de dólares en 2027, frente a los 150 billones de dólares de una década antes, según el Banco de Inglaterra.

El Consejo de Estabilidad Financiera, un organismo internacional que monitorea y hace recomendaciones sobre el sistema financiero global, ha desarrollado un mapa vial para mejorar los pagos transfronterizos. La iniciativa liderada por el G20 cuenta con el apoyo del Banco Mundial, el FMI y unos 40 bancos centrales.

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) publicó una actualización de el plan en octubre, centrándose en medidas prácticas que permitirán a los países del G20 cumplir un compromiso de 2020 de hacer que los pagos internacionales sean más baratos, más rápidos y más transparentes para 2027.

Las “áreas prioritarias” en la hoja de ruta del organismo de control financiero incluyen establecer estándares de datos comunes, mejorar la infraestructura de liquidación y convocar a reguladores, supervisores y legisladores para abordar las “fricciones regulatorias” en todo el sector.

Pero si bien la hoja de ruta prevé eliminar el “período de tiempo muy limitado” requerido para examinar las transacciones y retirar los fondos antes de que se liquiden, no incluye planes de mitigación para el “mayor riesgo de fraude transfronterizo y el lavado de dinero asociado”, la Advierte el informe del FFIS.

Según el plan, los pagos transfronterizos, que normalmente se procesan en unas pocas horas o días, podrían liquidarse en segundos, dejando menos tiempo para que las contrapartes apliquen controles de cumplimiento y bloqueen pagos sospechosos.

“Cuanto más rápido se mueve el dinero, menos tiempo tiene la gente para reaccionar. . . la velocidad no tiene por qué comprometer la seguridad, pero puede hacerlo si no se integra la seguridad dentro del esquema”, dijo Chris Lewis, jefe de investigación del grupo de software de prevención de fraude Synectics.

Alaina Gimbert, vicepresidenta senior del operador de pagos estadounidense Clearing House, dijo que el plan del G20 no abordaba sustancialmente la necesidad de hacer cumplir las sanciones mediante el bloqueo de transacciones en tiempo real, un requisito obligatorio de la mayoría de los programas de sanciones estadounidenses.

“No se puede fingir que estos problemas de cumplimiento no existen. El G20 realmente no le ha dado a ese riesgo el nivel de atención que necesita”, afirmó.

Las sanciones occidentales han aumentado considerablemente desde la invasión rusa a gran escala de Ucrania hace casi dos años. Las instituciones financieras rusas se han visto muy afectadas por las restricciones. Algunos de sus mayores prestamistas fueron eliminados del sistema de pagos global Swift, que facilita transacciones por valor de billones de dólares cada día.

Cientos de ejecutivos cercanos al presidente Vladimir Putin han sido incluidos en una lista negra que les impide utilizar los sistemas financieros occidentales, mientras que a las empresas occidentales se les prohíbe importar una variedad de productos rusos.

Gimbert instó a los gobiernos a tener “una conversación honesta” sobre cómo conciliar los objetivos de lograr pagos internacionales más rápidos y hacer cumplir las sanciones económicas.

«Va a ser necesario algún tipo de compromiso».

El FSB no respondió a las solicitudes de comentarios sobre inquietudes relacionadas con el informe de progreso.

El FFIS publicó su informe con el Centro de Estudios de Seguridad y Delitos Financieros. Ambos son programas de asociación con el Royal United Services Institute, con sede en el Reino Unido, un grupo de expertos independiente en defensa y seguridad.



ttn-es-56