‘La preocupación por el bloqueo húngaro es real’: el profesor de la VUB Alexander Mattelaer sobre Viktor Orbán


El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, bloquea un salvavidas europeo de 50.000 millones de euros para Ucrania. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, fue a hablar con él, pero se encuentra en la cuerda floja entre el compromiso y el chantaje. «Si lo visitas, colocas a Orbán en la posición de un emperador romano que tiene que dar el visto bueno o el de abajo», afirma el profesor de la VUB Alexander Mattelaer.

Maarten Rabaey

La próxima cumbre de la UE a mediados de diciembre se centrará en las históricas conversaciones de adhesión sobre la futura membresía de Ucrania. El apretón de manos se sellaría con un nuevo salvavidas financiero de 50.000 millones de euros.

Un aguafiestas amenaza ahora con arruinar la fiesta: el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que es buen amigo de Vladimir Putin. Orbán está en contra de las conversaciones de adhesión, más bien aboga por la cooperación estratégica y exige que la ayuda a Kiev permanezca fuera del presupuesto de la UE. Ahora puede mantener a todos como rehenes porque este tipo de decisiones estratégicas requieren unanimidad. Altos diplomáticos de la UE emitieron una advertencia politico que la Unión se dirige a “una crisis importante” si no se puede cambiar.

El experto en Europa y defensa Alexander Mattelaer (VUB/Egmont) está preocupado por la posición que ocupa ahora el Primer Ministro húngaro como perturbador permanente en beneficio del Kremlin. “Después de un año y medio de guerra, hay un patrón claro en el que Orbán se posiciona deliberadamente como el mayor factor de bloqueo en el endurecimiento de la posición de la UE hacia Rusia. Anteriormente vimos que Hungría frenó las sanciones y la solicitud de membresía de Finlandia y Suecia en la OTAN”.

Según Mattelaer, puede haber una táctica húngara para ejercer la menor presión posible en el «espacio interno europeo» en la controversia sobre el Estado de derecho. «Por eso Orbán adopta la posición de un cliente difícil en la política exterior europea».

La UE congeló alrededor de 22 mil millones de euros en fondos de la UE en diciembre de 2022 hasta que Budapest demuestre que ha implementado reformas sobre la independencia de los jueces, el respeto a los derechos LGBTQ+ y la libertad académica.

El presidente del Consejo, Charles Michel, viajó a Budapest a principios de esta semana para conversar con Orbán. No hubo comparación.

Según Mattelaer, Michel caminaba sobre la cuerda floja al aventurarse en la guarida de los leones. La pregunta sigue siendo hasta qué punto puede llegar la UE en la búsqueda de un acuerdo sin ceder al chantaje para deshacer los congelamientos de fondos o complacer indirectamente la agenda de Putin.

“Si Michel visita a Orbán y le pide que adopte una postura más moderada, por supuesto ya estará poniendo a Orbán en posición de dar el visto bueno hacia arriba o hacia abajo como un emperador romano”, advierte Mattelaer. Entiende que Michel intenta mantener unida a la familia tanto como sea posible. “No es raro que el presidente del Consejo se reúna con todos para tomar un café. Entiendo que en este caso no quiso quedarse en su oficina, pero hubiera sido mejor que la visita se hubiera realizado en sentido contrario”.

Mattelaer señala que Orbán puede quedar más fácilmente acorralado entre las estrellas de Bruselas porque Polonia -hasta ahora su mayor aliado- eligió recientemente un nuevo gobierno proeuropeo. Aparte del primer ministro eslovaco, Robert Fico, nadie le apoya, aunque queda por ver qué posición adoptarían los Países Bajos si Geert Wilders se convirtiera en primer ministro.

En teoría, también hay «una opción nuclear» sobre la mesa a mediados de diciembre, que excluiría a Hungría de las decisiones políticas en la UE invocando el artículo 7. Sin embargo, la posibilidad es pequeña, como también sabe Orbán. Los Estados miembros desconfían de un precedente que consolide las divisiones y que Rusia o China aprovecharían para atraer aún más a Hungría a su bando.

El Canciller Federal Scholz (dcha.) y el Presidente de la UE, Michel (dcha.), dan la bienvenida al Primer Ministro Orbán a Berlín para una reunión de líderes europeos.Imagen Imágenes falsas

¿La mejor estrategia entonces es dejar que Orbán se enfurezca sin permitirle reformar la política en Ucrania? Mattelaer: “Las preocupaciones sobre el bloqueo húngaro son reales y están paralizando a la UE hasta cierto punto, en la medida en que se necesitan nuevas decisiones por unanimidad. Pero no tiene por qué ser un drama absoluto. Un voto en contra de Hungría no impide que otros miembros de la UE presenten su apoyo a Ucrania de manera diferente”.

Una buena comparación es la OTAN. Allí, la alianza habla con una sola voz sobre la defensa colectiva (artículo 5), pero transfiere la responsabilidad de apoyar a Ucrania a los aliados individuales.

Por ejemplo, existe la posibilidad de dividir los 50 mil millones de euros para Ucrania (de 2024 a 2027) en cantidades más pequeñas anualmente, dijeron fuentes de la UE. politico saber. Alemania en particular, que también tiene un agujero en su presupuesto, no estaría triste por esto. Los críticos temen que la falta de un compromiso europeo unido y de largo plazo prive a Ucrania de planificación financiera pero también la debilite política y militarmente.

Para el presidente ucraniano Zelensky, la garantía de armas tecnológicas occidentales tiene una importancia existencial para contrarrestar la superioridad rusa en tropas y mantener la moral en el campo de batalla. Mattelaer: “Si no, Ucrania podría terminar en una posición muy precaria, con tensiones entre Kiev y sus socios, pero también en su política interna”.



ttn-es-31