La prensa bajo fuego: ‘Lo que está sucediendo en la Franja de Gaza es una tragedia para el periodismo’


Cada día muere un periodista en Gaza. Sus cascos y chalecos antibalas con la palabra «prensa» no ofrecen ninguna protección contra los bombardeos israelíes. «El asesinato de periodistas se ha convertido en una norma inquietante en el intento de Israel de encubrir la verdad».

Ans Boersma

“Debemos informar sobre cada muerte de civiles como si fuera la primera, y no acostumbrarnos a otra muerte”, responde el fotógrafo Abdelhakim Abu Riash a la pregunta del periodista palestino Mohammed al-Masri sobre cómo informa sobre el sufrimiento indecible que experimenta cada día. ve. Los dos colegas a veces publican brevemente en Instagram para mantener informados a sus seguidores sobre la situación en Gaza.

Si sigues a los periodistas palestinos en las redes sociales, verás un flujo incesante de atrocidades en la zona. Las imágenes entran sin filtro en nuestras salas de estar: muertos siendo sacados de entre los escombros, imágenes de hospitales abarrotados, familiares que gritan, niños traumatizados. Y muchas bolsas blancas para cadáveres. Desde grandes hasta muy, muy pequeños.

Los periodistas informan las 24 horas del día, en circunstancias extremadamente difíciles. A principios de octubre, se decía que unos cincuenta periodistas estaban activos en Gaza. Ya han surgido decenas de periodistas ciudadanos. No son sólo la voz de los palestinos en la Franja de Gaza, una zona completamente aislada del mundo exterior, sino también parte de la historia misma.

Plestia Alaqad es una de ellas. La joven periodista tiene ahora 3 millones de seguidores en Instagram. En sus mensajes muestra la violencia en Gaza, pero también su búsqueda de luz en la oscuridad. La esperanza la obtiene principalmente de conversaciones breves. “Esto es lo que tenemos de especial los palestinos. Estamos viviendo juntos un genocidio y, aun así, nos animamos mutuamente”, escribe después de tomar una taza de café con una mujer mayor que huyó de su casa con sus tres pájaros, dos tortugas y un loro.

Los periodistas se ven inundados con mensajes de organizaciones de medios internacionales preguntándoles si les gustaría conceder entrevistas. Pero su conexión a Internet es limitada y tienen otras cosas en la cabeza. No sólo informan poniendo en riesgo su propia vida, sino que también se preocupan por la seguridad de sus seres queridos y asisten a los funerales de sus colegas, familiares y amigos. Las imágenes del periodista de Al Jazeera Wael al-Dahdouh, que escuchó durante una transmisión en vivo que su familia había muerto en un bombardeo y poco después se sentó junto a sus hijos muertos, causaron conmoción en todo el mundo.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) dice que octubre fue el mes más mortífero para los periodistas desde que la organización comenzó a llevar estas estadísticas globales en 1992. En un mes, 41 periodistas han sido asesinados por ataques israelíes en la guerra entre Israel y Hamás, que comenzó el 7 de octubre; 36 de ellos son periodistas palestinos, informa Reporteros sin Fronteras (RSF).

Tragedia para el periodismo

Uno de ellos es el fotógrafo Majd Arandas (29). Trabajó para el canal de noticias Al-Jamaheer. También informó diariamente en su página de Instagram. Murió durante un ataque aéreo israelí en el campo de refugiados de Nuseirat en la Franja de Gaza. Las imágenes de aquella noche permanecieron en su mente otras 24 horas más. cuentos pararse.

Y luego están las inquietantes imágenes del funeral de Mohammed Abu Hatab (49), corresponsal de Palestina TV. Él y 11 miembros de su familia murieron en su casa en un ataque aéreo israelí en la ciudad sureña de Khan Younis. El periodista quedó enterrado bajo su chaleco de seguridad y su micrófono.

El funeral de Mohammed Abu Hatab (49), corresponsal de Palestina TV. Él y once miembros de su familia murieron en un ataque aéreo israelí en Khan Younis.Imagen AFP

“La palabra ‘prensa’ en nuestra ropa protectora es sólo un eslogan», dijo emocionado su colega Salman al-Bashir en el canal. “No nos mantiene vivos. Somos víctimas, vivimos por televisión”, dijo quitándose el casco y el chaleco. Las cifras siguen aumentando: el lunes el periodista Ahmad Fatima murió en un ataque aéreo israelí.

«Lo que está sucediendo en la Franja de Gaza es una tragedia para el periodismo», afirmó en un comunicado Jonathan Dagher, jefe de la oficina de RSF en Oriente Medio. “Con sus ataques aéreos indiscriminados, las fuerzas israelíes están eliminando a los periodistas uno por uno sin restricciones, mientras sus declaraciones revelan un abierto desprecio por el derecho internacional humanitario.”

Se refiere, entre otras cosas, a la declaración del ejército israelí, que informó a las agencias de noticias Reuters y AFP de que no puede garantizar la seguridad de los periodistas en Gaza «porque Hamás ha llevado a cabo sus operaciones militares en las proximidades de civiles y periodistas».

‘Estándar inquietante’

Llamamos a Mohammed (29), un periodista multimedia palestino que creció en Gaza y trabajó como autónomo para Al Jazeera. Se encuentra en Egipto, en el paso fronterizo de Rafah, donde se están produciendo las evacuaciones. No se le permite ingresar a Gaza y ahora está trabajando con periodistas internacionales en la frontera. Con su cuenta de Instagram ‘Humanos de Gaza’ quiere mantener al mundo informado sobre los acontecimientos.

“Hacer periodismo hoy en día es extremadamente difícil. En primer lugar en Gaza, pero también más allá. La libertad de expresión y la libertad de prensa están bajo presión. Es desalentador ver que tantos de mis colegas amigos han perdido la vida en las últimas semanas”, responde. Dijo que el asesinato de periodistas se ha convertido en «una norma inquietante en el intento de Israel de encubrir la verdad».

Fuera de Gaza, la violencia contra civiles palestinos, incluidos periodistas, también ha aumentado en las últimas semanas. 26 periodistas han sido arrestados desde el 7 de octubre en Jerusalén Este y Cisjordania. Pero incluso antes de eso, la situación de los periodistas palestinos era precaria. Al menos 20 periodistas han muerto por fuego israelí desde 2001, afirmó el CPJ. Una de ellas es la periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh, quien fue asesinada por la bala de un francotirador israelí en 2022.

La periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh fue asesinada por la bala de un francotirador israelí en 2022.  Imagen AFP

La periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh fue asesinada por la bala de un francotirador israelí en 2022.Imagen AFP

Sin acceso

La periodista Joanie de Rijke acaba de regresar de Israel, donde se encuentra La mañana informó desde la frontera de Gaza, visitando a las familias de los israelíes secuestrados. Ella llama a la atmósfera en el lugar «sombría y distópica». De esta manera, todos los ciudadanos israelíes pueden conseguir armas, afirma.

A los periodistas internacionales se les ha negado el acceso a Gaza. “Frustrante”, dice De Rijke. “Como periodista, uno quiere ir usted mismo. Siempre hay un valor añadido si los periodistas independientes pueden entrar en esta zona”. Ahora es complicado hablar con fuentes de la zona. El periodista informó sobre la operación militar del ejército israelí contra Hamás en 2014 y se encontraba en ese momento en la ciudad de Gaza.

Esta semana, el ejército israelí llevó a varios periodistas a la Franja de Gaza, incluidos periodistas de Los New York Times y la BBC. Joanie de Rijke rechaza este tipo de viajes de prensa. “Entonces te llevarán de la mano. Sí, da acceso, pero también tiene algo: mira qué mal está todo. Lo descubriré yo mismo”.

La periodista Joanie de Rijke acaba de regresar de Israel.  Imagen Geert Van de Velde

La periodista Joanie de Rijke acaba de regresar de Israel.Imagen Geert Van de Velde

Canario en la mina de carbón

Es difícil decir si habría alguna diferencia para la seguridad de los periodistas palestinos si también se permitiera la entrada a Gaza a periodistas internacionales, dice De Rijke. “Puede que se preste más atención a la situación y a lo que están pasando los periodistas allí. Pero no creo que estés mejor protegido, porque de todos modos los bombardeos están ahí”.

La Asociación Flamenca de Periodistas emitió un comunicado el 14 de octubre condenando la violencia contra los periodistas en la guerra entre Israel y Hamás. «Queremos que los periodistas puedan hacer su trabajo sin ser víctimas de la arbitrariedad y la violencia ciega», afirma la secretaria Charlotte Michils. “Si no se respeta el derecho humanitario, ¿para qué sirve un chaleco antibalas o un casco? Entonces serás más efectivamente que nunca un canario en la mina de carbón”.

También critica el hecho de que a los periodistas internacionales no se les permita el acceso a la zona. “Cuanto mayor es la distancia y más difícil es el acceso a las fuentes, más difícil es informar con precisión. En tiempos de guerra, las noticias falsas son un arma muy importante utilizada por las partes en conflicto. Si esto no se puede controlar porque no hay acceso a la información, las partes que quieren oscuridad se beneficiarán de ello”.

Hay críticas del lado israelí de que los periodistas (ciudadanos) en Gaza son portavoces de Hamás. El Correo de Jerusalén Los llamó “el equipo de propaganda de Hamás”. Los medios internacionales adoptarían sus informes acríticamente. “De hecho, estos periodistas no hacen más que mostrar las imágenes al mundo exterior. Sin duda hay periodistas que dicen las cosas desde cierto punto de vista, pero en este caso Gaza está siendo bombardeada con tal intensidad que esas imágenes hablan por sí solas”, responde De Rijke a las críticas.

El periodista palestino Mohammed al-Aloul lleva el cuerpo de un niño muerto en un bombardeo en la Franja de Gaza en el hospital de Deir al Balah.  Imagen AP

El periodista palestino Mohammed al-Aloul lleva el cuerpo de un niño muerto en un bombardeo en la Franja de Gaza en el hospital de Deir al Balah.Imagen AP

Apaga el teléfono y vete a dormir.

Vemos especialmente su lado humano en línea. La plataforma palestina de narración Yplus preguntó a los periodistas en Gaza qué harán primero cuando termine la guerra. Los periodistas parecen visiblemente cansados, pero sus ojos se iluminan. “Voy a desayunar y tomar té junto al mar y luego me quedaré hasta que se ponga el sol”, dice una periodista. «¡Casarse!» grita otro. “Intentaré controlar el mundo.”, se ríe un tercero.

Pero sus respuestas también revelan una amarga realidad. “Voy con mi familia, no los he visto desde que empezó la guerra”, responde un padre. Un periodista dice que lo primero que haría después de la guerra sería buscar una casa; el suyo fue bombardeado. Pero la mayoría de los periodistas sólo tienen un deseo: apagar el teléfono y dormir durante días.



ttn-es-31