La política lingüística universitaria tiene consecuencias importantes: la completa anglicización de la sociedad | opinión

La educación en lengua vernácula no provocó el cierre de la Universidad Franeker. Tengamos en cuenta que la internacionalización académica conducirá a una anglicización completa de los Países Bajos, advierte Goffe Jensma.

Cualquiera que esté a favor de una mayor internacionalización de las universidades holandesas no debería fundamentar esta afirmación en referencia a la desaparición de la Universidad de Franeker. Berend Wierenga intenta hacerlo en el artículo La educación vernácula es desastrosa para las universidades ( DVHN , 12-01). La comparación entre la Universidad Franeker de principios de la Edad Moderna y el sistema universitario holandés actual es principalmente una caja de sorpresas para interesantes argumentos de la historia.

Esta comparación entre el siglo XVII y el XXI no tiene sentido porque en el siglo XVII como máximo un pequeño porcentaje de la población estudiaba en una universidad, mientras que hoy el 30 por ciento de la población activa tiene una educación universitaria o profesional superior. Es concebible que los avances en la educación superior tengan ahora un impacto mucho mayor en la sociedad en su conjunto que en aquel momento.

Además, la comparación entre el inglés y el latín como lenguas cosmopolitas está fuera de lugar. El latín era una lengua muerta pero universal, sin base estatal, el inglés se utiliza como primera lengua (madre) en el área lingüística anglosajona y, por lo tanto, tiene una base de poder clara.

Enormidades reales

El artículo se ve empañado además por una serie de atrocidades fácticas. Por ejemplo, la lengua vernácula en Frisia en aquella época no era el holandés sino el frisón. Además, en Franeker no sólo la enseñanza no se impartía en frisón, sino tampoco en holandés. Oficialmente, el latín siguió siendo el idioma de la ciencia hasta la Ley de Educación Superior de 1876. En todas partes y en todas las universidades.

No fue hasta alrededor de 1850 que el holandés, y hasta el siglo XX, el frisón, adquirió un estatus algo generalmente aceptado como posible lengua científica.

En principio, hablar holandés no tiene nada que ver con el declive. Los ganadores del Premio Nobel holandés trabajaron posteriormente en universidades de habla y escritura holandesa en lo que se ha llamado la «Segunda Edad de Oro holandesa».

El declive de Franeker no se produjo de forma aislada

El declive de la Universidad Franeker, que es otra idea errónea, no se produjo de forma aislada, sino que fue, social y científicamente, el resultado de procesos más amplios. Después de la Edad de Oro (alrededor de 1670), el Imperio Británico comenzó a asumir la posición dominante de la República de los Siete Países Bajos Unidos.

Todas las universidades holandesas experimentaron las consecuencias de este cambio de poder en el escenario mundial. Además, el declive del sistema universitario holandés de la época, fuertemente orientado a la educación, encontró su contrapartida en el éxito de una nueva cultura de investigación científica en las universidades, instituciones y sociedades alemanas y británicas.

En última instancia, fue sólo durante el período francés que la autoridad francesa, centrada en una mayor eficiencia y centralismo, llegó a la conclusión de que ya no podía haber espacio para seis universidades en los nuevos Países Bajos del siglo XIX. Había que tomar una decisión. La idea inicial de una universidad central holandesa finalmente se descartó, pero en 1811 se decidió cerrar Franeker.

En resumen, las constantes de la historia universitaria residen en los contextos complejos en los que los desarrollos científicos, socioeconómicos y socioculturales pueden o no reforzarse mutuamente.

Metamorfosis lingüística

Si ahora propaga que las universidades holandesas deben internacionalizarse aún más, está claro que se está sometiendo al pensamiento jerárquico impulsado por el mundo anglosajón (por ejemplo, sobre lo que es o no ciencia valiosa). Por lo tanto, hay que atreverse a afrontar las consecuencias últimas de esto, es decir, la completa anglicización de la sociedad. Esto comenzará con la educación secundaria y primaria y, en última instancia, afectará a toda la vida pública holandesa.

Estamos menos lejos de esa situación de lo que a menudo pensamos. Esto puede ser beneficioso para la empresa universitaria (en un sentido financiero neoliberal, orientado al mercado), pero una consecuencia negativa será que la autoestima de al menos dos generaciones de estudiantes, profesores y otros holandeses se sacrificará en aras de una en mayor o menor medida a un proceso de metamorfosis lingüística.

Tendrán que vivir en un mundo en el que, por término medio, no podrán expresarse de forma óptima, ni en inglés ni en holandés. Con todos los sentimientos asociados de impotencia e insatisfacción. De eso debería tratarse el debate político. ¿Vamos a enseñar a los holandeses a convertirse en «ingleses» y, de ser así, cómo lo haremos?

El artículo mal informado sobre Franeker es en realidad el mejor argumento para seguir pensando en la cuestión de por qué las universidades holandesas no deberían transformarse en instituciones de orientación anglosajona.

Goffe Jensma es profesor emérito de frisón en Amsterdam y Groningen



ttn-es-45