La pequeña comunidad cristiana de Gaza se reúne en iglesias para esconderse de la guerra


Durante cientos de años, imperios y ejércitos han ido y venido en Gaza, pero el servicio sagrado en la Iglesia de San Porfirio ha continuado. Los rituales han continuado en las últimas semanas mientras las fuerzas israelíes avanzaban hacia la ciudad de Gaza, caían bombas y los combates se libraban en las calles.

A pesar de la batalla que los rodea, los sacerdotes ortodoxos griegos vestidos con sotanas con adornos dorados han seguido celebrando misa para los cientos que se refugian en la iglesia. Construida en un sitio consagrado por primera vez en el siglo V, esta casa de Dios se ha convertido en un hogar en tiempos de guerra para muchos miembros de la comunidad cristiana del enclave.

La población cristiana total de Gaza asciende a sólo entre 800 y 1.000 personas, y casi todos ellos se esconden ahora en San Porfirio y en la cercana Iglesia de la Sagrada Familia, parte de la última parroquia católica que queda en la ciudad de Gaza.

«Estas dos iglesias acogen a 340 familias, que representan casi todos los cristianos de Gaza», dijo Ram Tarazi, que solía dirigir un centro cultural ortodoxo antes de la guerra, que ha sido destruido por un ataque aéreo israelí.

Alrededor de 20 miembros de los Tarazis, un gran clan de cristianos palestinos, huyeron de sus hogares en la ciudad de Gaza en busca de la relativa seguridad de San Porfirio, que lleva el nombre de un obispo del siglo V que fue el primero en establecer una iglesia en el lugar para reemplazar un templo pagano.

«Salimos esa misma noche bajo bombardeos», dijo Tarazi, contactado por teléfono en los terrenos de la iglesia. «Nuestras casas están en tres edificios uno al lado del otro, pero después de más de un mes aquí, ni siquiera estamos seguros de que sigan en pie».

Las familias que se refugian en San Porfirio, un complejo centrado en una iglesia renovada construida por los cruzados del siglo XII, duermen en colchones colocados en el piso de edificios que servían como oficinas para empleados y residencias para sacerdotes. Los paneles solares proporcionan una pequeña cantidad de energía, la suficiente para que la gente cargue sus teléfonos. Niños aburridos juegan en espacios abiertos dentro del recinto amurallado.

Los equipos de defensa civil y los residentes continúan los esfuerzos de búsqueda y rescate en la histórica iglesia ortodoxa griega de San Porfirio
Un ataque aéreo israelí el 19 de octubre destruyó uno de los edificios que albergaban a familias en el complejo de San Porfirio y mató a 17 personas. © Ali Jadallah/Anadolu/Getty Images

Al igual que los otros 2,3 millones de palestinos en el enclave, los cristianos de Gaza viven con miedo de la implacable campaña aérea de Israel y de sus tanques rodando por las calles cercanas. Queda poca comida en las iglesias y casi nada que comprar en las tiendas cercanas. Tarazi dijo que San Porfirio todavía tiene una pequeña cantidad de combustible, que se utiliza con moderación para bombear agua potable.

Israel considera que la ciudad de Gaza es el centro de gravedad de Hamás, el grupo militante que ha prometido “destruir” después de que encabezó un ataque transfronterizo el 7 de octubre que mató a unas 1.200 personas, según el gobierno. Los funcionarios de salud palestinos en el territorio controlado por Hamás dicen que más de 11.470 habitantes de Gaza han muerto desde que Israel lanzó su campaña militar.

Incluso en las iglesias, los cristianos no tienen garantías de seguridad. Un ataque aéreo israelí el 19 de octubre destruyó uno de los edificios que albergaban a familias en el complejo de San Porfirio, matando a 17 personas, incluidos cuatro familiares de Tarazi. Fueron enterrados en los terrenos de la iglesia.

Ramez Soury, que perdió a sus tres hijos, Suhail, Julia y Majd, dijo a Jazeera TV: “Vinimos aquí buscando seguridad, un último recurso en la casa de Dios. . . Aquí no hay nada militar”. Diez miembros de la familia Soury murieron en el ataque aéreo.

El ejército israelí dijo que la iglesia no era el objetivo previsto, afirmando que el objetivo era atacar un centro de mando de Hamás cercano; Se ha iniciado una revisión interna.

Mitri Raheb, un pastor luterano que también es presidente y fundador de la Universidad Dar al-Kalima en Belén, dijo que la presencia de cristianos en Gaza era “tan antigua como el cristianismo”. «Gaza se menciona ocho veces en el Nuevo Testamento», dijo.

Sin embargo, incluso antes de la guerra, la población cristiana en el enclave estaba disminuyendo. Según Raheb, en 1997 había 1.750 cristianos en Gaza, cifra que desde entonces se ha reducido a la mitad. Muchos han buscado oportunidades para escapar de la vida restringida en el empobrecido territorio que ha sido bloqueado por Israel y Egipto desde que el grupo militante Hamas tomó el control en 2007.

“Un tercio de los que se fueron se trasladaron a Belén, aprovechando los permisos israelíes para ir allí en Navidad. [before] «Otros han emigrado», dijo Raheb.

Metri, cuya universidad Dar al-Kalima dirige un puesto cultural en Gaza, teme que Israel esté adoptando una “estrategia de tierra arrasada” en Gaza “para que no pueda volver a ser habitable”.

Cientos de miles de residentes del norte de Gaza se han trasladado al sur tras repetidas órdenes israelíes de evacuar “por su seguridad”. Pero muchos de los cristianos desplazados tienen miedo de emprender el viaje hacia el sur.

“Es demasiado peligroso. Al menos en la iglesia tienen un techo sobre sus cabezas”, dijo Hanna Maher, ex pastora de la Iglesia Bautista de Gaza, cuya esposa, Janet, es hermana de Ramy. Ella y sus tres hijos están con la familia en San Porfirio. «La gente ha intentado irse más de una vez, pero los enfrentamientos los atraparon y los mataron».

Maher dijo que Elham Farah, una profesora de música de 84 años que se había refugiado en la Iglesia de la Sagrada Familia, recibió el domingo un disparo en la pierna cuando salía a comprobar si su casa seguía en pie. Murió en la calle, según Maher y un sacerdote católico en Belén. Era demasiado peligroso que alguien viniera a rescatarla.

Maher, un egipcio, estaba de visita en su país de origen cuando estalló la guerra y no pudo regresar a Gaza. Ha pasado gran parte de sus días intentando contactar a su esposa por teléfono. “A veces pasan dos días antes de que pueda comunicarme con ella”, dijo.

Las temperaturas están bajando y a Maher le preocupa que no haya dónde comprar ropa abrigada para sus hijos. Mientras tanto, a Tarazi le preocupa que los suministros de alimentos no duren toda la semana. «El agua potable no es muy limpia y tenemos una pequeña reserva de medicamentos», afirmó. «Sólo queremos que la guerra termine».



ttn-es-56