La obstetricia se está volviendo menos agresiva: «Cada vez se comprende más que un desgarro suele curar mejor»

¿Cómo evoluciona el peso de las mujeres embarazadas y por qué es importante?

“Al inicio del embarazo, más de cuatro de cada diez mujeres flamencas tienen un IMC no saludable superior a 25. El número de mujeres embarazadas con sobrepeso y obesidad (IMC superior a 30, DD) está aumentando de manera alarmante: del 34 por ciento en 2013 al 42 por ciento hoy.

“Eso es problemático por varias razones. El sobrepeso durante el embarazo aumenta el riesgo de complicaciones y diabetes gestacional. La proporción de madres con diabetes durante el embarazo ha aumentado del 3,3 por ciento al 8,9 por ciento. Y la diabetes durante el embarazo a menudo conduce a diabetes más adelante en la vida.

“Además, la diabetes en la madre aumenta el riesgo de obesidad en el niño. De esta manera el problema se transmite de generación en generación”.

También señala una tendencia favorable: el número de epistomías o ‘knips’ está disminuyendo.

“Venimos de una época en la que los ginecólogos cortaban de forma más sistemática el perineo para evitar daños mayores por desgarros. Cada vez se comprende más que un desgarro a menudo cura mejor y causa menos complicaciones que un corte, y que es mejor cortar sólo si hay indicaciones claras para hacerlo. Por ejemplo, si amenaza escasez de oxígeno porque el bebé no nace lo suficientemente rápido.

«Por lo tanto, es un avance positivo que la proporción de KNIPS haya caído de más del 50 por ciento en 2013 al 31,9 por ciento en 2022. Esto ilustra una tendencia hacia una obstetricia menos agresiva».

Llama la atención: la cuota de KNIS en Flandes es 2,5 veces mayor que en Valonia y 1,7 veces mayor que en Bruselas. ¿Cómo ocurrió eso?

“Puede que tenga que ver con el papel más importante que desempeñan las parteras en el parto en algunas regiones. Hace tiempo que se muestran reacios a recortar. Pero la explicación precisa es cuestión de conjeturas”.

Las diferencias entre las maternidades son aún mayores: la proporción de recortes varía de menos del 8 a más del 61 por ciento.

“¿Es eso una consecuencia de la política en ciertos hospitales? También se necesita más investigación aquí. Entregamos sus resultados a todas las maternidades para que puedan evaluar por sí mismas cómo funcionan y qué se podría mejorar”.

Pero esa información no es pública, por lo que las mujeres no pueden tenerla en cuenta a la hora de elegir un hospital.

“No, eso se ha acordado con los hospitales. Pero sí aconsejo a las mujeres que lo comenten con su ginecólogo. ¿Cómo ve él o ella el curso de un parto? ¿Cuándo corta y cuándo no? En UZ Bruselas estamos elaborando una carta que las mujeres pueden consultar con antelación y que proporciona información sobre la política. Otros hospitales también están siguiendo ese ejemplo”.

La proporción de cesáreas y partos inducidos está aumentando. ¿Cómo ocurrió eso?

“El aumento de la proporción de partos inducidos se debe principalmente al aumento de la obesidad y las complicaciones asociadas.

“Las madres también están envejeciendo y se requiere una cesárea con mayor frecuencia, especialmente en mujeres mayores de 40 años. Cualquiera que haya tenido una cesárea una vez tiene más probabilidades de tenerla más adelante, para evitar que se desgarre la cicatriz en el útero.

“También aquí vemos grandes diferencias entre las maternidades, del 14 al 30 por ciento. Esto puede explicarse en parte por el hecho de que algunos hospitales reciben más pacientes de alto riesgo. Pero en algunos que están por encima de la media este no es el caso. Así que todavía hay margen de mejora”.



ttn-es-31