La nueva exposición Kamp Westerbork demuestra que después de casi ochenta años la guerra sigue más cerca de lo que piensas

Alex tiene solo trece años cuando lo llevan en tren a Sobibor. Donde termina en la cámara de gas. Su padre sobrevive a la guerra y tiene un nuevo hijo. ¿Su nombre? También Álex. El ‘nuevo’ Alex, junto con ese nombre, también lleva una pesada carga. Su padre lo ve como el relleno del agujero negro como la tinta que la guerra ha abierto en la familia.

«Literalmente, su padre le instruye que restaure un poco lo que perdió en la guerra», dice el investigador del Kamp Westerbork Memorial Center Bas Kortholt. Puede que la guerra haya terminado hace casi 80 años, pero Alex nunca ha conocido realmente la libertad.

Según Kortholt, la historia de Alex es solo una de las cientos de miles de historias que el centro conmemorativo podría contar durante la nueva exposición que se inauguró hoy. Una parte de la exposición, que también incluye la historia de Alex, se vuelve a llenar cada dos meses por un curador invitado. La otra parte es permanente.

“Para muchos visitantes que vienen aquí, la guerra les parece muy lejana. Pero para algunos todavía es algo que sucede todos los días”, explica el investigador. «Eso es algo que también queremos transmitir. Que Camp Westerbork es un lugar completamente diferente para estas personas, los sobrevivientes y familiares, que los visitantes con niños que vienen aquí durante las vacaciones, por ejemplo».

Según el director del centro conmemorativo, Bertien Minco, la nueva exposición muestra la historia en capas del sitio del campamento. Y no solo el de campo de tránsito para judíos, sinti y romaníes. «Después de la guerra, también fue un campo de repatriación para los holandeses de Indisch. Y, por supuesto, Woonoord Schattenberg, para los holandeses de las Molucas».



ttn-es-41