La ‘niña con suerte’ de Westerbork siguió advirtiendo contra la exclusión toda su vida


Virry de Vries RoblesEstatua Sabine van Wechem

Perdió el último tren de Westerbork, por lo que se llamó a sí misma «una niña afortunada». El 13 de septiembre de 1944, Virry de Vries Robles estaba sentada en el vagón lleno con su madre y su hermano recién nacido cuando el comandante del campo, Gemmeker, decidió sacarlos y esperar a su padre, un médico que todavía estaba en Ámsterdam. Esa decisión resultó ser un salvavidas; un tren nunca saldría de Westerbork después de eso. Junto con más de 900 prisioneros judíos, Virry, de 12 años, dio la bienvenida a los libertadores canadienses en abril de 1945.

La guerra seguiría jugando un papel decisivo en su vida. Durante veinte años, dio incansablemente conferencias invitadas y conferencias sobre Westerbork, y podía contarlo de manera hermosa, visualmente, dice Sipke Witteveen, coordinadora del Centro Nacional de Apoyo para Oradores Invitados WWII-Present. ‘Entonces fingió buscar el baño en el cuartel por la noche, entre las literas, con un gato en la mano.’ Witteveen sospecha que su enorme esfuerzo fue una forma de hacerse ver y escuchar, tantos años después de la guerra. “De niña no tenía dónde contar su historia. ¿Por qué había pasado? Eso la ha molestado desde siempre. Su infancia se había perdido en Westerbork, dijo en una entrevista hace dos años. de Volkskrant: ‘Ya no pertenecía’.

‘La vida se extendía ante ella y luego la guerra se interpuso’, así resume su medio hermano Bernard las desilusiones que la formarían. Poco después de la guerra, tras el nacimiento de su hermana Carola, sus padres se divorciaron. Virry eligió a su padre, la relación con su madre y su hermana seguiría siendo difícil. Debido a la guerra, perdió tres años de escuela, tuvo que abandonar la escuela primaria, el estudio de la medicina que tanto había amado quedó fuera de su alcance. Se convirtió en terapeuta familiar. No encontró pareja.

‘potencialmente mortal’

Por ejemplo, esa decisión de salvar vidas por parte del comandante del campo eventualmente se convirtió en ‘una amenaza para la vida’, dice Carola, quien trabaja como psicoterapeuta con traumas de guerra de segunda generación. “Es una tarea complicada para las víctimas del Holocausto mantener viva la memoria de los horrores y liberarse de ese pasado. Virry nunca tuvo éxito en eso. Se identificó con sus recuerdos de guerra. Virry era ambivalente en todo, dice Carola: “Quería transmitir sus dolorosas experiencias como una advertencia, pero la amargura se aferraba a ella. Había un mundo de diferencia entre nosotros.

Bernard, su medio hermano 24 años menor, estaba más cerca de ella. Recuerda a Virry comprando libros para niños y viniendo a leerles a él ya su hermano Hein dos veces por semana. Su hermana era creativa y talentosa, dice. Fue a Werkplaats Kindergemeenschap, la famosa escuela Kees Boeke en Bilthoven, estudió flauta en el conservatorio y fue una fotógrafa maravillosa. Pero, admite, ella podría darse la vuelta repentinamente y actuar enojada y desagradable. «Ella tenía una fuerte mente propia». Witteveen la llama «una mujer llamativa, feroz y llena de convicción, pero también divertida y leal».

Hace dos años se mudó de Ámsterdam a Harderwijk para estar rodeada de buenos amigos. Allí murió el 3 de marzo de 2022, a los 89 años, de diabetes severa. Witteveen la visitó unos meses antes de su muerte. “Estaba tan ansiosa por volver al trabajo”, dice.

Durante el funeral, la hermana Carola recordó el coraje de vida de Virry. «Ella luchó contra la adversidad con humor y espíritu». En lugar de flores en su tumba, prefirió un regalo a Westerbork. Simbólico, dice Witteveen. Incluso después de su muerte, quería advertir sobre lo que sucedió a continuación y transmitir su mensaje: nunca excluyas a nadie.



ttn-es-23