La naturaleza cambiante de la globalización


Cuando el director general de la empresa de gestión de activos más grande del mundo proclama el fin de la globalización, es hora de tomar nota. Larry Fink, el fundador de BlackRock, escribió recientemente en su carta de accionista que la guerra en Ucrania, además de los cambios en la cadena de suministro relacionados con la pandemia, había puesto fin a la últimas tres décadas de globalización. Esperaba que más empresas y gobiernos fabricaran y se abasteceran a nivel nacional y regional en lugar de globalmente. La guerra, escribió, marca “un punto de inflexión en el orden mundial de la geopolítica, las tendencias macroeconómicas y los mercados de capital”.

Este es un cambio que, de hecho, ha estado ocurriendo durante una década o más. En algunos sentidos, el desacoplamiento entre las economías más grandes del mundo, EE. UU. y China, realmente comenzó el día después de la caída de Lehman Brothers, cuando China implementó su programa de estímulo fiscal masivo y comenzó a repensar la liberalización del mercado financiero al estilo angloamericano.

Beijing no está solo en esto; muchos países han decidido que el capital global, durante los últimos 40 años, ha volado demasiado por delante de las economías nacionales, creando tensiones y desigualdades dentro de muchas naciones. Esas tensiones a veces han resultado en reacciones populistas contra la globalización, comúnmente definida como la capacidad de los bienes, las personas y el capital para moverse donde sea más productivo para ellos hacerlo.

Las últimas décadas de globalización crearon prosperidad sin precedentes a nivel mundial. Pero dentro de la mayoría de los países, la desigualdad creció. Parte del descontento se debe al estancamiento de los salarios y la pérdida de empleos, particularmente para los trabajadores manuales y las clases medias bajas en los países ricos. La mayor parte se debe a la disrupción tecnológica de los mercados laborales, pero parte se debe a lo que académicos como David Autor han llamado “el choque chino”, es decir, el ascenso de China a la Organización Mundial del Comercio.

Desde 2000 en adelante, el flujo de capital occidental hacia una nación con un mercado laboral barato de un tamaño sin precedentes frenó los salarios industriales y los empleos en los EE. UU. Contribuyó a una dinámica en la que el ganador se lo lleva todo, en la que la mayor parte del crecimiento de los ingresos correspondía a las empresas multinacionales más grandes, China y otros países asiáticos de alto crecimiento. Esto se vio favorecido por la falta de una política antimonopolio estadounidense adecuada y demasiada desregulación financiera y corporativa en todo el oeste. De hecho, la globalización nunca fue completa, ya que Beijing también cercó sus mercados de capital y protegió industrias estratégicas de maneras que no encajaban con las reglas de la OMC.

Los países en desarrollo más pequeños se han quejado durante mucho tiempo de que el libre comercio sin restricciones los perjudicaría. Ahora, muchos países ricos también se quejan de ello. La solución no son las guerras comerciales de empobrecimiento del vecino, sino cambios tanto en la política interna como en las instituciones internacionales para ayudar a salvar lo mejor de la globalización, al mismo tiempo que se ayuda a reconectar la economía global con la prosperidad interna de manera que el público votante se sienta líder. velan por sus intereses.

De hecho, la crisis financiera, la pandemia y la guerra han centrado las mentes corporativas en cómo las cadenas de suministro globales podrían ser vulnerables en períodos de estrés. Los planes de China para una economía circular pueden convertir un mundo más bipolar en un hecho consumado. Una mayor regionalización será el futuro. El aumento de los salarios en Asia, los precios más altos de la energía y los estándares ambientales y sociales hacen que las cadenas de suministro largas sean más costosas. Las regiones difieren sobre cómo regular los datos y las economías digitales. La política más conflictiva también jugará un papel.

Los péndulos económicos oscilan. Este ciclo particular de globalización ha durado 40 años. La esperanza es que las cosas no oscilen demasiado en la dirección opuesta a medida que avanzamos hacia un nuevo orden mundial.



ttn-es-56