La mantequilla de maní fortificada de Plumpy’Nut salva la vida de los niños, pero cada vez es más cara


Imagen Getty

Es posible que la exportación de cereales de Ucrania se haya reanudado lentamente recientemente, pero el problema de la desnutrición aún persiste en muchos países africanos. La víctima más joven de la guerra es Plumpy’Nut, una pasta de mantequilla de maní fortificada con alto contenido calórico que podría salvar la vida de un niño desnutrido. El aumento de los costes de los ingredientes y la distribución significa que las bolsas de color rojo y blanco son cada vez más caras. Si el producto se vuelve aún más caro, cientos de miles de niños podrían recibir menos ayuda.

El fabricante Nutriset ha aumentado el precio de las bolsas en un 23 por ciento desde mayo del año pasado, y el 9 por ciento de ese aumento de precio se debe directamente a la guerra en Ucrania. En una carta que la compañía envió a sus clientes, dijo que los efectos de la guerra han aumentado los costos de los ingredientes y el transporte hasta en un 39 por ciento.

La pasta Plumpy’Nut es llamada RUTF por las ONG, alimento terapéutico listo para usar. La mezcla fue inventada en 1996 por André Briend. Durante años, el nutricionista francés buscó en vano una buena manera de mezclar la mayor cantidad de nutrientes posible, hasta que experimentó un momento eureka en la mesa de la cocina, inspirado en un bote de Nutella: ¿y si hiciera una pasta con todos los ingredientes necesarios? ?

Hasta la invención de Briend, ‘F100’ era el estándar en el mundo del suministro de energía de emergencia. Sin embargo, esta mezcla de leche en polvo, vitaminas y minerales tenía que mezclarse con agua potable limpia, que no está disponible o está escasamente disponible en muchos lugares donde ocurre la desnutrición. Además, F100 no era muy sabroso, lo que dificultaba su administración a los niños. Briend mezcló la fórmula F100 con maní, leche en polvo, azúcar, aceite vegetal y minerales y vitaminas.

La pasta de Briend resultó ser revolucionaria. Esto se debió principalmente a que las bolsas son fáciles de usar y transportar. Además, tienen una larga vida útil y se pueden almacenar fuera del refrigerador. Eso hace que la sustancia pastosa sea ideal para las organizaciones de ayuda, que distribuyen las bolsas a niños severamente desnutridos entre las edades de 6 y 24 meses. También son muy utilizados en el fortalecimiento de las clínicas, a las que se derivan los niños con desnutrición aguda.

Nutriset, la empresa francesa con la que se ha asociado Briend, sigue siendo el mayor fabricante del producto. La compañía dice que ayudó a 9,7 millones de niños el año pasado. Según Nutriset, todas las ganancias se invierten en investigación nutricional y la patente Plumpy’Nut está disponible por un precio simbólico.

Imagen nula Nutriset

Imagen Nutriset

Momento peligroso

“La guerra en Ucrania está afectando los costos de los RUTF y la ejecución de nuestros programas de muchas maneras”, dijo Siméon Nanama, consultor de nutrición de UNICEF para África occidental y central. Unicef ​​compra anualmente casi el 80 por ciento de las acciones mundiales de RUTF, lo que lo convierte en el mayor comprador del mundo. Un colega de Nanama dijo a la agencia de noticias AFP. que distribuir las bolsas costará $12 millones más de lo que hubiera costado antes de la guerra en Ucrania.

Según Nanama, el aumento de precios llega en un momento peligroso para muchos países africanos. “Se suma a la grave falta de seguridad alimentaria creada por años de conflicto, el cambio climático, la sequía y el impacto del covid”, dice. «Como resultado, los países más afectados están viendo un aumento en la tasa de desnutrición infantil severa, y predecimos que solo empeorará».

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia espera que el precio de los alimentos de emergencia aumente otro 16 por ciento en los próximos meses como resultado de la guerra en Ucrania. Eso significaría que se podría alimentar a 600 mil niños menos, con todas las consecuencias que eso conlleva.

Aumento de la demanda

Uno de los países más golpeados por los efectos del cambio climático, entre otros, es Somalia, donde las temporadas secas de lluvias provocan una desnutrición aguda. Según la rama somalí de la organización de ayuda Save the Children, 1,7 millones de niños están desnutridos, 400 mil de los cuales están en estado grave.

‘El año pasado, una caja de 150 bolsas de alimentos costaba 35 euros’, dice Binyam Gebru, subdirector de país de Save the Children en Somalia. Ahora son 44 euros. La organización de Gebru compra a la francesa Nutriset, lo que significa que los alimentos de emergencia que distribuye Save the Children deben provenir de Francia. ‘En lugar de cuatro meses, ahora el producto tarda seis meses en llegar aquí’, dice Gebru. «Eso se debe al aumento de la demanda, pero también a la falta de contenedores y la congestión en los puertos».

Producido localmente

Sin embargo, los precios de las bolsas RUTF fabricadas por fabricantes africanos también se están disparando. Debido a la guerra en Ucrania, se está recurriendo a proveedores de leche, cereales y aceite vegetal, que anteriormente suministraban principalmente ingredientes para las bolsas, dice Riaan Oosthuizen, director del fabricante sudafricano de RUTF GC Rieber Compact. «Eso significó un gran aumento en el costo de las materias primas». Para Oosthuizen, los precios tanto del aceite como de la leche en polvo, que se encarecieron principalmente debido al alto costo de la alimentación animal, ahora casi se han duplicado.

Dhiren Chandaria y su hija Nikita, que fabrican bolsas en Kenia con su empresa Insta Products, también han visto aumentar considerablemente sus costos de importación y transporte. «Nunca había visto algo así en mis 40 años en el negocio», dijo el director ejecutivo Dhiren Chandaria. ‘Los precios que cobran las empresas de transporte son siete veces más altos que antes. Es ridículo, no puedo imaginar que el combustible se haya vuelto tan caro. Además de la especulación de precios, muchas empresas también se ven afectadas por los altos precios de la energía, que han subido considerablemente debido a la guerra en Ucrania, según Chandaria.

nuevas recetas

Riaan Oosthuizen está tratando de desarrollar nuevas recetas para sus productos RUTF en Sudáfrica. Eso es difícil, dice, porque el producto final debe cumplir con requisitos de alta calidad. ‘Los niños desnutridos tienen un sistema inmunológico muy débil’, explica Oosthuizen, ‘lo que significa que un patógeno como la salmonela puede ser mortal’. Por lo tanto, la producción de ATLC se lleva a cabo en estrictas condiciones higiénicas, ‘adyacentes al nivel farmacéutico’.

Por esa razón, muchos productores de ATLC aún dependen en gran medida de las materias primas importadas, como la leche y el maní. Por lo tanto, desde hace algunos años, Kenyan Insta Products ha estado tratando de colaborar con las comunidades en la región norte de Turkana. Allí, la empresa invierte en fincas de pequeña escala que cultivan maní. Pero esa región también fue golpeada recientemente por una sequía extrema.

«Descubrimos que la cosecha de maní era necesaria para muchas personas en Turkana para pasar el peor período», dice Nikita Chandaria. ‘Podrían comer muchos de sus cacahuetes ellos mismos. Ahora estamos viendo que la cosecha en esas áreas puede aliviar un poco los efectos del aumento de los costos de los alimentos. La gente de las zonas rurales siente los efectos de la inflación mucho más que nosotros en las ciudades.’ Al mismo tiempo, esto significa que Insta Products obtiene menos maní de Turkana para usar en sus productos RUTF.

Otros productores africanos ya están utilizando cacahuetes producidos localmente, según el asesor de UNICEF, Siméon Nanama. “Estamos trabajando con el sector privado para desarrollar nuevos productos que utilicen una fuente de proteína diferente a la leche”, dice. También hay pruebas en las que se sustituyen los cacahuetes por ingredientes como el sorgo, un grano que está fácilmente disponible en muchos lugares de África. «Esperamos que pronto tengamos otras opciones que sean menos costosas pero igual de efectivas para combatir la desnutrición y salvar la vida de los niños».



ttn-es-23