La luna reclama su singularidad al iluminar a todos, desde Kiev hasta Roma y Perú. Y se une en compartir los mismos rayos (sin pasaporte). En paz


Barbara Stefanelli (foto de Carlo Furgeri Gilbert).

Cquién sabe si la luna/ de Kiev/ es tan hermosa/ como la luna de Roma,/ quién sabe si es la misma/ o sólo su hermana…

Cuando Gianni Rodari escribió esta canción infantil en 1960, nadie pensó que la capital ucraniana tendría que pasar una Nochebuena así. En guerra: con las temperaturas bajo cero, el riesgo de apagones, el zumbido de los generadores que arranca como un estribillo cuando se apagan las centrales eléctricas, las casas vaciadas por los hombres que se fueron al frente y por cuántos millones de mujeres, menores, ancianos- se han convertido en refugiados.

Y pensar que en el país, de mayoría ortodoxa, la Navidad podría celebrarse dos veces. Entre el 6 y el 7 de enero, como siempre, según el calendario de Moscú, pero también el 25 de diciembre, “para estar más cerca de Europa”, como se explicó en el Parlamento en el momento de la decisión hace cinco años.

«¡Pero yo sigo siendo el mismo!/ –protesta la luna-/ ¡No soy / un gorro de dormir/ en tu cabeza!»

Así responde el autor al lector terrestre que duda de la unicidad de la luz de la luna y de la universalidad de su benevolencia. Claro, es solo un poema infantil, rima durante unas pocas líneas y va directo a un punto que, exactamente 10 meses después de la invasión de Putin, en la madrugada del 24 de febrero, todavía parpadea en nuestro mapa.

«Viajando aquí arriba/ doy luz a todos,/ de la India al Perú,/ del Tíber al Mar Muerto,/ y mis rayos viajan/ sin pasaporte»

Guerra en Ucrania, Zelensky recibido por Biden en la Casa Blanca:

Hemos pensado durante décadas que las fronteras estaban definidas y pacíficas, al menos entre «nosotros», en Europa. También se ha archivado el conflicto de los Balcanes, con el cerco de Sarajevo cerrado en alguna novela y casi eliminado ya. Cabalgábamos una ola de paz generalizada y este 2022 nos trajo imágenes de bombardeos y fosas comunesde edificios y cráteres destruidos, de niños secuestrados por el invierno.

Todavía tenemos algunas horas antes de la medianoche antes de la fiesta. Tratemos de no olvidar. Hay muchas organizaciones humanitarias internacionales e incluso pequeñas asociaciones que lo intentan. Para “arrojar luz sobre todos”. Elijamos uno y enviemos nuestro rayo sin pasaporte. Mirar nuestro cielo esta noche y pensar en el de Kiev. La luna es la misma, no es un gorro.

Recibe noticias y actualizaciones
en los últimos
tendencias de belleza
directo a tu correo

¿Estamos dispuestos a hacer sacrificios concretos por la paz? Y si es así, ¿cuáles? Escríbenos a [email protected]

Todos los artículos de Barbara Stefanelli

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13