La lección que ofrecen los humildes erizos de mar sobre la resiliencia económica


En la superficie, abril de 2020 fue apocalíptico. Podrías caminar por las soleadas calles de Oxford y apenas ver un alma: tiendas cerradas, calles vacías, solo el peatón ocasional que cruza nerviosamente al otro lado de la calle. Por supuesto, no fue sólo Oxford. La Organización Internacional del Trabajo estimó que, a nivel mundial, más del 80 por ciento de todos los trabajadores estaban bajo alguna restricción relacionada con la pandemia ese abril.

Sin embargo, a puerta cerrada, la economía fue sorprendentemente resistente. Al analizar los datos de las cinco principales economías europeas, además de EE. UU. y Japón, los economistas Janice Eberly, Jonathan Haskel y Paul Mizen calcular el alcance de esa sorpresa. Encuentran que la producción de los lugares de trabajo convencionales cayó un 23 por ciento entre el primer y el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, la producción real cayó solo un 13 por ciento, severa, pero menos de la mitad de lo que cabría esperar. Esta fue la resiliencia económica en acción.

Los sobresaltos, sin embargo, han seguido llegando. Entonces, ¿deberíamos estar tranquilos por la resiliencia mostrada en los primeros cierres? ¿Y hay alguna manera de fortalecerlo en el futuro?

En retrospectiva, la caída relativamente pequeña de hace dos años se explica fácilmente: muchas personas encontraron formas de hacer su trabajo desde casa. Conexiones a Internet en el hogar compradas originalmente para permitir juegos y transmisión, mesas de cocina que generalmente no se usan durante las horas de trabajo, computadoras y teléfonos portátiles, cobertizos elegantes. . . estos y otros activos fueron presionados para una doble función como equipo comercial. Eberly y sus colegas llaman a esto “un despliegue espontáneo y sin precedentes de ‘capital potencial’”.

El “capital potencial” se ha desbloqueado antes. Hace más de una década, la gente comenzó a describir la “economía colaborativa” o “la economía entre pares”, en la que la tecnología facilitaba organizar viajes compartidos o vincular a los turistas con personas en puntos críticos de viaje que tenían habitaciones libres. La atracción era bastante obvia: los activos infrautilizados se combinaron con personas que querían usarlos. El caso de los partidos entre pares fue particularmente sólido en los casos en que la demanda fluctúa, desde los paseos de los viernes por la noche hasta las salas cercanas a un evento deportivo popular.

Pocas personas describirían a Airbnb o Uber como modelos de “compartir”, y en los años intermedios estos modelos comerciales se han profesionalizado por completo. Pero el punto sigue siendo: la tecnología parece facilitar el desbloqueo o la reutilización de activos.


¿La capacidad de desbloquear resiliencia potencial de aumento de capital? Sin duda, a corto plazo. Si la misma pandemia hubiera ocurrido en la década de 1990, es difícil imaginar que trabajar desde casa hubiera sido factible para tantas personas. Las conexiones a Internet eran demasiado escasas, el software demasiado inflexible, las computadoras demasiado torpes.

Pero con el tiempo, a medida que el capital potencial se despliega de manera más rutinaria, se elimina la capacidad ociosa del sistema. La resiliencia puede caer en lugar de aumentar. John Doyle, un matemático de Caltech, acuñó la frase “robusto pero frágil” para describir sistemas que se enfrentan bien a ciertos impactos y mal a otros. La economía distribuida, rica en información y de trabajo desde el hogar que se las arregló tan bien con los bloqueos podría ser extremadamente vulnerable a ciertos ataques cibernéticos o a problemas con la red eléctrica. Si todos pudiéramos regresar a la oficina en una crisis, entonces nada se habría perdido. Pero si las propias oficinas se convierten en un ecosistema en peligro de extinción, estaríamos vendiendo flexibilidad para comprar eficiencia, y como resultado aparecerían nuevas vulnerabilidades.

Tales nuevas vulnerabilidades son difíciles de anticipar. Andrew Zolli y Ann Marie Healy dan algunos ejemplos vívidos en su libro Resiliencia. Los arrecifes de coral de Jamaica sufrieron estrés durante las décadas de 1960 y 1970 debido a la sobrepesca, pero parecían resistir bien. Aunque los peces eran más escasos y menos diversos, los erizos de mar de espinas largas prosperaron en un nicho evolutivo similar, alimentándose de algas. Los arrecifes de coral en sí estaban bien. Incluso el feroz huracán Allen, en 1980, pudo sobrevivir. Devastó los arrecifes menos profundos, pero pronto el coral pareció recuperarse. Luego, en 1983, algún patógeno mató a casi todos los erizos de espinas largas. En cuestión de meses, el arrecife se vio abrumado por las algas. Los erizos ya no estaban para mantenerlo bajo control, y el respaldo, los peces, también se agotaron. Los corales fueron destruidos.

La moraleja de la historia es que debido a que los erizos de mar eran tan buenos para comer algas, su éxito enmascaró el hecho de que eran la última línea de defensa y que el sistema coralino estaba en una situación precaria. ¿Es Internet el erizo de mar de espinas largas de la economía moderna? ¿O es la red eléctrica? Estas cosas suelen ser claras solo en retrospectiva.

En este punto, debería dar un golpe en la mesa y exigir que nuestros líderes piensen más en la resiliencia. Y deberían. Pero no pretendo que la solución sea sencilla. Algunas fuentes de resiliencia, como la capacidad redundante, son caras y resultan inútiles. (En marzo de 2020, declaré que necesitábamos luchar para construir más ventiladores. ¿Lo hicimos?)

Algunas fuentes, como los activos informáticos flexibles o las cadenas de suministro optimizadas globalmente, pueden ocultar vulnerabilidades o crear nuevos puntos de falla. Y otras, como comunidades prósperas y empáticas, son cosas que desearíamos en cualquier momento, pero que no necesariamente sabemos cómo crear. No podemos simplemente comprar resiliencia por metros. Pero si lo valoramos lo suficiente, podemos ser capaces de cultivarlo.

El nuevo libro de Tim Harford es “Cómo hacer que el mundo sume

Seguir @FTMag en Twitter para enterarte primero de nuestras últimas historias



ttn-es-56