La kazaja Polymetal vive bajo la sombra de las sanciones a pesar de las ventas de activos rusos


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

Polymetal, el productor de oro kazajo que recientemente vendió sus operaciones rusas, continúa atormentado por su pasado en sus tratos con bancos y proveedores, mientras busca reconstruir el negocio y volver a cotizar en Londres en dos años.

El ex productor de oro del FTSE 100 se ha visto obligado a recurrir a proveedores chinos para obtener equipos cruciales después de que las empresas occidentales se negaron y a explorar rutas de financiación alternativas, ya que los prestamistas europeos, incluidos Société Générale y Raiffeisen, quieren cortar los vínculos una vez que se hayan pagado las deudas.

Polymetal se convirtió en un raro ejemplo de una empresa que logró maniobrar con éxito entre las sanciones occidentales y las reglas del Kremlin sobre la venta de activos después de vender ocho minas rusas de oro y plata por 3.700 millones de dólares en febrero a su rival ruso Mangazeya Mining, reduciendo el grupo a dos minas kazajas.

El grupo, que pasará a llamarse Solidcore Resources para reducir las señales de alerta provocadas por el nombre Polymetal en los controles de cumplimiento, planea embarcarse en la construcción de su propio sitio de procesamiento en Kazajstán por 800 millones de dólares y una ola de fusiones y adquisiciones para regresar al mercado de Londres en 2026. El grupo salió de la lista en 2023 cuando se mudó a Kazajstán como parte de una reestructuración tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.

En una entrevista con el Financial Times, el director ejecutivo Vitaly Nesis pintó el panorama de una empresa bajo asedio por su asociación pasada y presente con Rusia, mientras enfrenta el malestar de los inversores por una política de no dividendos hasta que se construya la instalación de procesamiento en 2028, a pesar de 233 millones de dólares de caja neta.

“A pesar de tener una enorme cantidad de dinero en efectivo, nos encontramos en una situación muy precaria. Necesitamos construir un mecanismo amplio y complejo sin acceso a financiación externa y con una fuente clave de rentabilidad bajo la constante amenaza de sanciones”, dijo. «El panorama no es nada halagüeño».

«Toda la región está ahora contaminada por lo sucedido y la sombra geopolítica estará allí en dos o cinco años», añadió.

Verse obligado a utilizar proveedores chinos para construir esta instalación debido a la negativa de los proveedores de equipos en el Reino Unido, Alemania y Francia «crea un nivel adicional de inconvenientes», dijo Nesis.

«La realidad industrial es que podemos comprar todo en China, pero queríamos utilizar el equipo que ya conocemos», añadió.

Polymetal continúa enviando material extraído en Kazajstán al sitio de procesamiento de Amursk en Rusia que fue vendido a Mangazeya. Se arriesga a una erosión sustancial de su rentabilidad si pierde el acceso a esa ruta de procesamiento y se ve obligado a enviar sus recursos no convencionales, que deben manejarse con equipos altamente especializados, a China.

El Tesoro de Estados Unidos ha sancionado los activos rusos que Polymetal vendió, pero ha dado garantías de que la entidad kazaja aún puede enviar su material al sitio de Amursk para su procesamiento, sujeto a ciertas condiciones.

El grupo con sede en Astana tiene 400 millones de dólares en deudas que vencen en los próximos 24 meses con sus prestamistas, encabezados por Raiffeisen, Société Générale y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

Nesis dijo que los bancos europeos estaban dispuestos a cortar los vínculos una vez que recuperaran su dinero, a pesar de que Polymetal cumplió con todas las sanciones.

“Estos bancos toleran las facilidades existentes siempre que seamos claros en cuanto al cumplimiento de las sanciones. Esos bancos tienen casi ningún deseo de continuar estas relaciones”, dijo. “A medida que retiramos esas instalaciones, tenemos una tarea muy difícil de establecer relaciones con otros bancos. . . lo más probable es que sean bancos estadounidenses”.

SocGen y Raiffeisen declinaron hacer comentarios.

La compañía también está explorando opciones para aprovechar la financiación del BERD y los bonos Panda denominados en renminbi emitidos por vendedores extranjeros.

Nesis descartó un regreso inmediato a Londres por considerarlo un “pato saliente”. Argumentó que la empresa necesitaba una capitalización de mercado de al menos 4 mil millones de dólares y estar en camino de duplicar la producción a 1 millón de onzas anuales dentro de cinco años para que fuera significativa para los inversores occidentales.

Advirtió, sin embargo, que las mineras de oro de Asia Central nunca tendrían el mismo atractivo después de que los inversores sufrieran enormes pérdidas con los productores de oro rusos que cotizan en Londres, como Petropavlovsk y Polyus.



ttn-es-56