La insatisfacción con la democracia es corrosiva


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

El pueblo británico está desilusionado. Ésa es la conclusión que se desprende de encuestas recientes sobre su confianza en su gobierno y su política. Esto ya es bastante malo en sí mismo. Pero la baja confianza política corre el riesgo de crear una viciosa espiral descendente en la que la desconfianza reduce la calidad de los políticos y reduce su capacidad para tomar decisiones políticas audaces, pero esenciales. Esto perjudica aún más el rendimiento.

Según un Encuesta de opinión de la OCDE, poco más del 39 por ciento de los británicos confiaron en su gobierno en 2021. Esto está cerca del nivel estadounidense del 31 por ciento y por delante del 35 por ciento de Italia. Pero estaba muy por detrás del 84 por ciento de Suiza, el 77 por ciento de Finlandia, el 69 por ciento de Suecia y el 61 por ciento de Alemania. Pero la desconfianza en el sistema político en su conjunto es aún peor. De acuerdo a El Reino Unido en la Encuesta Mundial de ValoresSegún los datos del King’s College de Londres, sólo el 17 por ciento de los británicos estaban «altamente satisfechos» con su sistema político, frente a un 32 por ciento insatisfechos. Canadá, Alemania y Australia están en mejor situación.

Semejante insatisfacción debe ser corrosiva. Después de todo, ¿cuántas personas capaces dedicarán sus vidas a una carrera extenuante y mal remunerada cuyos profesionales son desconfiados, si no despreciados? Sin embargo, la democracia depende de tener políticos decentes, competentes y respetados.

Sin embargo, esta insatisfacción no es sorprendente. En los últimos 16 años, el Reino Unido ha sufrido una enorme crisis financiera, austeridad fiscal, una campaña divisiva por el referéndum sobre el Brexit, un caos posterior al referéndum, una promesa de “realizar el Brexit”, que no sucedió, una pandemia, tres primeros ministros en un parlamento, un partido gobernante fraccionado, una “crisis del costo de vida” y una oposición que tuvo que recuperarse del liderazgo de un fanático de izquierda.

Lo peor de todo es quePoner fin al estancamiento”, de la Fundación Resolución y el Centro para el Desempeño Económico, publicado en diciembre pasado, señaló: “La productividad laboral creció sólo un 0,4 por ciento al año en el Reino Unido en los 12 años posteriores a la crisis financiera, la mitad del [average] tasa de los 25 países más ricos de la OCDE. . .[R]Los salarios reales crecieron a una media del 33 por ciento por década entre 1970 y 2007, pero esa cifra cayó por debajo de cero en la década de 2010. A mediados de 2023, los salarios volvieron a estar donde estaban durante la crisis financiera”. Se trata de un resultado económico terrible.

Lo que ha estado haciendo el país no ha funcionado. Eso es incuestionable. Es crucial, entonces, que el próximo gobierno rompa estas funestas tendencias, poniendo fin al estancamiento de la productividad, reduciendo la desigualdad regional y haciendo que la vivienda sea más asequible y, al hacerlo, restaurar la confianza en la política. Si observamos las intrigas frenéticas y la ausencia de cualquier pensamiento creíble en el partido gobernante actual, ese gobierno no será (ni debería) ser conservador.

Sin embargo, si parece improbable que los conservadores ganen, podrían lograr que su sucesor fracase restringiendo su libertad de maniobra. Una forma de hacerlo ha sido ofrecer recortes de impuestos que dependan de una reducción del gasto postelectoral políticamente altamente inverosímil. Es probable que los laboristas se sientan obligados a prometer mantener los recortes de impuestos y las correspondientes restricciones al gasto. Eso podría paralizar a su gobierno. Alternativamente, podrían prometer revertirlas. Pero entonces los conservadores los acusarán de planear otro período de “impuestos y gastos” incontinentes.

Sin embargo, como señaló Nicholas Stern en el Financial Times, el Reino Unido necesita una mayor inversión pública y privada. También necesita gastar más en defensa. Eso no permite recortes de impuestos. Más allá de esto, el país necesita una descentralización radical del gasto y la tributación hacia niveles subordinados de gobierno, simplificación y reforma tributaria, reforma de las pensiones, liberalización de los controles de planificación, apoyo activo a la innovación y aceleración de la transición energética. Andy Haldane tiene razón en que esto también requerirá una división del Tesoro. En resumen, el país no necesita un Estado más pequeño, sino uno más activo y más centrado, junto con reformas sustanciales, a menudo en áreas polémicas. Lo de siempre simplemente no ha funcionado. Ahora se necesita con urgencia un cambio radical.

El peligro es que el Partido Laborista sienta que no puede salirse con la suya al ofrecer nada de eso. En cambio, el partido parece decidido a apegarse lo más posible a la política gubernamental. De hecho, esa estrategia podría aumentar sus posibilidades de ganar las elecciones. Pero le privará de un mandato para realizar muchos cambios. Si mantiene su enfoque cauteloso, corre el riesgo de presidir otro período de estancamiento y fracaso. Si se inclina hacia el radicalismo, se le acusará con razón de actuar sin mandato. De cualquier manera, es probable que crezca el cinismo del público. En el peor de los casos, las posturas seguirán sustituyendo a las políticas radicales, lo que conducirá a un estancamiento prolongado y a una disminución de la confianza pública.

Este es un camino hacia el fracaso. A veces, como ahora, los políticos deben atreverse a ser audaces.

[email protected]

Sigue a Martín Wolf con miFT y en Gorjeo





ttn-es-56