La inflación actual parece una pequeña lección de historia

Un aumento del beneficio bruto del fabricante de pinturas Akzo Nobel del 75 por ciento. Un aumento medio del precio del 12,1 por ciento en la cervecería Heineken. Y un promedio adicional del 5,8 por ciento sobre todo lo que produce el fabricante de alimentos Unilever. Puede que la cifra oficial de inflación de Estadísticas de los Países Bajos se haya calmado un poco, pero los alimentos diarios y el coste de la vida todavía muestran un alto grado de depreciación monetaria.

Dentro de la canasta de bienes y servicios que forman la base de la tasa de inflación, todo fluctúa. Los precios de la energía vuelven a ser significativamente más bajos que el año pasado (contribución negativa a la inflación), mientras que muchos otros bienes y servicios siguen siendo considerablemente más caros (contribución positiva a la inflación).

La inflación significa que puedes comprar menos con la misma cantidad de dinero. O que pagues más por la misma cantidad de bienes o servicios. Un desajuste entre la oferta y la demanda puede hacer subir la inflación: si la gente tiene mucho dinero sin que aumente la producción, estarán dispuestas a pagar más por el mismo producto. Por el contrario, una menor disponibilidad de productos también puede tener un efecto al alza en los precios. La oferta de dinero sigue siendo la misma, pero lo que se puede comprar con él se vuelve escaso y por eso la gente está dispuesta a pagar más por el mismo producto o servicio.

Las empresas también pueden aumentar los márgenes de beneficio, haciendo que un mismo producto cueste más sin que esto se justifique por mayores costes. Si esto sucede en un momento en que la inflación ya es alta, podría pasar relativamente desapercibido. El consumidor no nota ese pequeño aumento extra de precio. A esto se le ha dado en llamar acaparación: bueno para la empresa y los accionistas, malo para el consumidor.

La pregunta que ha estado en la mente de los economistas desde que la inflación alcanzó niveles récord a principios del año pasado es cuál de estas causas contribuye y en qué medida a la inflación general. Ese debate es extremadamente complejo, aunque sólo sea porque los datos al respecto están disponibles con mucho retraso. La explicación de la inflación a menudo sólo llega meses después de la emoción sobre la misma inflación.

Recientemente aparecieron dos nuevos informes sobre hasta qué punto las ganancias corporativas contribuyen a la inflación. La primera, de los economistas de Rabobank, publicado la semana pasada, matizó ligeramente una visión anterior sobre los excesos de ganancias corporativas, pero mantuvo que las ganancias corporativas en una serie de sectores (energía, por ejemplo) habían contribuido a una mayor inflación. El segundo, esta semana de la Oficina Central de Planificaciónprofundiza en la composición de la inflación, tanto a nivel del valor agregado de la industria como a nivel de los precios al consumidor.

Comparaciones a largo plazo

La base para el análisis del CPB es un estudio que el FMI realizó a principios de este año sobre el composición de la inflación en la eurozona. Mostró que en el período comprendido entre principios de 2022 y principios de 2023, el 40 por ciento de la inflación provino de las importaciones (precios más altos de los bienes provenientes del exterior) y el 45 por ciento de mayores ganancias. Material para el molino de los acaparadores.

El CPB aplicó el mismo método que el FMI y añadió algo crucial: tiempo. El gran valor del estudio CPB reside en la comparación a largo plazo. Muchos estudios comparan la inflación actual con la del año anterior. La desventaja de esto es que la economía lleva algunos años en desorden y es difícil comparar de un año a otro. El impacto del coronavirus, junto con los confinamientos y las decenas de miles de millones en ayudas gubernamentales, contaminan enormemente las cifras de 2020 y 2021. Lo mismo, por supuesto, se aplica al año 2022, cuando estalló la guerra en Ucrania. Hace que sea aún más complejo explicar las altas tasas de inflación actuales.

La inflación como vara de medir

El CPB hace posible que el actual período de alta inflación sea muy excepcional en las últimas dos décadas, es decir, uno en el que los márgenes de beneficio de las empresas contribuyen a la inflación en un grado sin precedentes. El CPB hace esto desglosando la inflación al consumidor por componentes. Estas descomposiciones dejan claro qué categoría contribuye y en qué medida a la depreciación monetaria total.

El CPB reconoce cuatro componentes principales en la inflación al consumidor: márgenes de beneficio, inflación importada del exterior, impuestos y masa salarial por unidad de producto. La comparación histórica muestra que estos cuatro han dado un gran salto en las últimas décadas en su peso en la inflación total.

Por lo tanto, el colapso de la inflación parece una pequeña lección de historia. En cada período se puede determinar cuál fue el factor dominante en la depreciación monetaria. Por ejemplo, en los años de auge económico anteriores a la crisis financiera de 2008, las ganancias corporativas fueron el factor que más contribuyó a la (entonces muy baja) inflación. Durante la crisis, los beneficios empresariales se evaporaron y fueron los salarios los que pesaron más (sin la fuerza alcista de salarios más altos se habría producido incluso deflación), seguido de un período en el que primero los países extranjeros y luego los impuestos (impuestos especiales e IVA más altos, parte del paquete de austeridad del gobierno) determinó en gran medida la inflación.

Una vez que la crisis del euro terminó alrededor de 2013 y la economía se recuperó nuevamente, las ganancias corporativas regresaron, y en 2019 fue el aumento significativo de las cargas tributarias por parte del gobierno (el aumento de la baja tasa del IVA) lo que mantuvo la inflación al mismo nivel (e incluso aumentado a niveles altos para ese momento). Luego estalló el coronavirus y los beneficios empresariales se desplomaron, mientras el gobierno se aseguraba de que los salarios pudieran seguir pagándose con subsidios específicos. Gracias a este apoyo salarial, los Países Bajos continuaron gastando y se evitó la deflación. La inflación inicialmente cayó, pero repentinamente aumentó rápidamente durante la pandemia, porque la demanda (respaldada por el gobierno) superó la oferta (que luchaba contra bloqueos que alteraban la producción y restricciones de viaje). Más demanda que oferta significa precios más altos (a costos constantes) y, por lo tanto, los márgenes de ganancias corporativas volvieron a ser el motor de la inflación.

Periodo excepcional

A partir de principios de 2022, el mundo, incluidos los Países Bajos, entrará en un período de inflación elevada sin precedentes, como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania. Los precios de la energía se están disparando como resultado del boicot al petróleo y el gas rusos, y la tasa de inflación estará dominada principalmente por la inflación importada, especialmente en los primeros trimestres de 2022. Pero poco a poco el margen de beneficio de las empresas está volviendo a asumir ese protagonismo. Esto seguirá siendo así en los dos primeros trimestres de 2023, aunque la masa salarial ahora está aumentando. Esto corresponde al fuerte aumento de los convenios colectivos de trabajo que se han celebrado ahora y que pusieron en marcha la llamada espiral salario-precio.

Por lo tanto, el análisis del CPB muestra de manera concluyente que los márgenes de beneficio de las empresas fueron los que más contribuyeron a la inflación en los últimos trimestres. Pero qué empresas, es la siguiente pregunta. Esto ya se respondió en parte en el estudio de Rabo y lo confirma el CPB: cuatro industrias desempeñan el papel principal: el sector financiero, el gobierno, el sector inmobiliario y, tal vez como era de esperar, el sector energético.

¿Agarrar o no?

Los economistas de Rabo señalaron en su investigación que los márgenes de beneficio de las empresas se están ampliando o que la energía y los minerales no son los únicos impulsores. El CPB no ve esto reflejado en sus investigaciones. En 2023, los cuatro sectores mencionados seguirán aportando la mayor parte de los márgenes de beneficio que sustentan la inflación, según el CPB.

¿Se ha resuelto así la cuestión? ¿Se puede designar a los empresarios y, en particular, a los sectores mencionados como acaparadores? No es tan sencillo, afirma el CPB. Un margen de beneficio más alto no es necesariamente inflación de beneficios (la agencia de planificación prefiere llamarla “inflación de beneficios”). Por ejemplo, un margen de beneficio creciente no necesariamente tiene que conducir a un aumento de precio (después de todo, si los costos bajan, el margen de beneficio puede aumentar sin que el precio cambie). La tensión entre la oferta y la demanda tanto en el mercado de bienes como en el laboral también puede haber aumentado los márgenes de ganancia. También es posible que las empresas, después de los difíciles años del coronavirus, aprovechen el período actual para restablecer sus márgenes de beneficio a niveles “normales”. Y finalmente, las empresas pueden aumentar sus márgenes de beneficio porque anticipan mayores costes (salarios, materias primas) en el futuro.

Además, a principios de este año, el regulador ACM concluyó, contra la intuición de todos, que las compañías energéticas no habían abusado de la crisis de Ucrania para aumentar sus ganancias. Los márgenes de beneficio estaban entre el 0 y el 5 por ciento, lo que significa que no hubo exceso de beneficios. Incluso eso puede ser estadísticamente consistente con las conclusiones del CPB.

Las cifras trimestrales siguen llegando y todavía no hay una respuesta definitiva sobre el alcance de la inflación de los beneficios. El propio CPB también reconoce este malestar: el estudio, como mucho, proporciona más información sobre las contribuciones a la inflación, pero no demuestra vínculos causales. Como siempre en economía, esto requiere más investigación.



ttn-es-33