La guerra en Sudán se intensifica mientras las fuerzas paramilitares buscan el control total de Darfur


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

La ONU ha hecho sonar la alarma sobre una situación humanitaria “catastrófica” en Sudán a medida que las tropas paramilitares se acercan a capturar toda la región occidental de Darfur, dejando un rastro de atrocidades a su paso.

En las últimas semanas, las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido del general Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como Hemeti, se han apoderado de Nyala, la segunda ciudad más grande de Sudán, y de la mayoría de los cinco estados federales que componen Darfur. En El Fasher, la capital de Darfur del Norte, se libran feroces batallas. Las RSF han estado luchando contra las Fuerzas Armadas Sudanesas por el control del país desde que comenzaron los combates a mediados de abril.

Las RSF han intensificado su atención en Darfur, una región étnicamente dividida y la histórica base de poder de Hemeti, donde los episodios de violencia han continuado desde una guerra que comenzó en 2003. Un alto el fuego sigue siendo difícil de alcanzar en las conversaciones de paz mediadas por Arabia Saudita y Estados Unidos. , los recientes avances de RSF han aumentado los temores de que el país se divida en dos áreas en competencia.

«Es una situación catastrófica, que está empeorando cada vez más», dijo Toby Harward, coordinador humanitario adjunto para Darfur de la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR. “Cientos de miles de civiles y personas desplazadas corren ahora gran peligro en El Fasher”. Dijo que el número de personas que necesitan asistencia humanitaria en Sudán ha superado los 25 millones, más de la mitad de la población del país.

Al instar a un “cese inmediato” de los ataques en El Fasher, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, condenó la semana pasada los “abusos denunciados por las RSF y las fuerzas aliadas en relación con su asalto a Nyala, incluidas muertes de civiles, arrestos arbitrarios, detención de personal médico y Saqueo a establecimientos de salud”.

El incendio arrasa un mercado de El Fasher, en Darfur del Norte, tras el bombardeo de las RSF
El incendio arrasa un mercado de El Fasher, en Darfur del Norte, tras un bombardeo de las RSF © AFP/Getty Images

Desde que estallaron los combates entre fuerzas leales al presidente de facto y jefe del ejército, general Abdel Fattah al-Burhan, y Hemeti, el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés) ha registrado más de 10.400 muertes, principalmente en Jartum y Darfur. Los trabajadores sanitarios sudaneses creen que el número de víctimas es mucho mayor.

Hemeti, originario de un clan árabe chadiano en el norte de Darfur, era comandante de una brigada Janjaweed que aterrorizó la zona mientras luchaba contra los rebeldes que se levantaron contra el gobierno del ex hombre fuerte Omar al-Bashir hace dos décadas en una guerra brutal que costó alrededor de 300.000 vidas. .

La violencia en Sudán ha agravado las divisiones profundamente arraigadas en Darfur, especialmente entre los grupos étnicos árabes rizeigat y africanos masalit, una situación que, según funcionarios de la ONU, tenía paralelos con el estallido del derramamiento de sangre interétnico en 2003.

“Hace veinte años, el mundo quedó conmocionado por las terribles atrocidades cometidas en Darfur. Tememos que se esté desarrollando una dinámica similar”, dijo el viernes el director de ACNUR, Filippo Grandi.

Esta semana, tras la toma de una base militar de las Fuerzas Armadas del Sudán en El Geneina, en Darfur Occidental, la ONU dijo que “milicias árabes aliadas con las RSF” mataron a civiles en el distrito de Ardamata de la ciudad, añadiendo que los combatientes tenían como objetivo a la comunidad masalit. Grandi dijo que «más de 800 personas habrían sido asesinadas por grupos armados en Ardamata».

La embajada de Estados Unidos dijo esta semana que estaba «profundamente preocupada» por los informes de abusos a los derechos humanos y ataques étnicos por parte de «las RSF y las milicias afiliadas» en Darfur, mientras que Clementine Nkweta-Salami, representante del secretario general de la ONU en Sudán, dijo que «el desplazamiento , las enfermedades y la violencia sexual proliferaron” durante los siete meses de conflicto que azotó el país.

Un portavoz de RSF afirmó esta semana: “renovamos nuestro énfasis en el respeto de los derechos humanos”.

Las RSF controlan ahora la mayor parte de Darfur, una región casi del tamaño de Francia, y la mayor parte de Jartum, aunque las SAF mantienen bases y sitios críticos en la capital, dicen analistas y funcionarios humanitarios. Esta semana, los medios locales informaron de feroces enfrentamientos entre las partes en conflicto en la ciudad gemela de Jartum, Omdurman. Según los analistas, muchos departamentos gubernamentales se han trasladado a Port Sudan, en la costa del Mar Rojo.

La última ronda de negociaciones en Jeddah entre las partes en conflicto terminó esta semana sin un acuerdo de alto el fuego.

«Las conversaciones en Jeddah se han convertido en una tapadera para las atrocidades cometidas en Darfur por las RSF», dijo Kholood Khair, analista sudanés y director fundador de Confluence Advisory, un grupo de expertos de Jartum.

«Las FAS probablemente sacrificarían Darfur para consolidar el poder en otras regiones, acelerando el escenario que ya se está desarrollando en Libia», añadió, refiriéndose al vecino noroccidental de Sudán, que es administrado por gobiernos rivales en la capital, Trípoli, y la ciudad oriental. de Bengasi, cada uno respaldado por milicias rivales.

Este último está dirigido por el Ejército Nacional Libio del general renegado Khalifa Haftar, considerado un aliado de Hemeti.



ttn-es-56