La gran actriz habla de sí misma de cara al Festival de Venecia: «El tiempo quita y regala, quita y regala. Cuando sufres crees que hace falta, pero tal vez te da más. Difícil dibujar dos columnas: "pros contras"»


«C¿Conoces este cuento de hadas de La fuente? Un día, el lobo, delgado y con el pelo raído, se encuentra con el perro.. «Ah, eres guapo y gordo: ¿por qué?» ella le pregunta. “Como todos los días y duermo en casa”. Luego se fija en el collar: «¿Qué es esta cadena?». «No puedo ir a donde quiero». “No???”, y luego se escapa, se escapa, se escapa… ¿Quieres ser un lobo o un perro? ¿Quieres libertad o seguridad? En política se oponen a ellos, pero si pierdes la libertad lloras, por la seguridad te las arreglas de alguna manera ». ¿Cómo terminas hablando de apologistas y poder con Fanny Ardant? En verdad, sólo se necesitan unos pocos movimientos. empezando desde El Palacio de Roman Polanski, que se presentará fuera de competición en la 80ª Mostra de Venecia con un reparto variado: además de ella, Oliver Masucci, John Cleese, Luca Barbareschi (también productor), Joaquim de Almeida y un Mickey Rourke revivido.

The Palace, la película de Roman Polanski en Venecia 2023. El tráiler

Fanny Ardant en El Palacio por Roman Polanski

«Todo ocurre en una noche – la Nochevieja de 1999, con el año 2000 a la vista, lleno de incógnitas – en un hotel de lujo en medio de montañas nevadas», explica – en su excelente italiano – la actriz, nada entusiasmada por la idea. del evento («Los festivales son como un juego para niños»). «Te encontrarás con diferentes tipos de personas, clientes y personal: es la comedia de la vida., de nosotros pobres seres humanos con debilidades, ridiculeces, errores. Hay una mirada inteligente e irónica a nuestra sociedad: materialista, codiciosa. Grotesco».

¿Se encuentra en el espíritu de la comedia negra, del humor negro?
No, soy romántico, sólo pienso en el amor. Pero me gusta entrar en un universo que no me pertenece. Se aprende más de esta visión insolente que de una lección moral… ¡Qué molestia!

No hay dudas de trabajar con Polanski tras las protestas de 2020, cuando le otorgaron el César por El oficial y el espía.¿a?
Ni siquiera la mitad. Roman ya me había dirigido al teatro en el 96 en Clase maestra, sobre María Callas: encontrarlo fue una gran alegría, es un maestro. Es un hombre apasionado, se lanza al cine con entusiasmo, casi como si fuera un principiante: no impone, pide participación.

Ella se hace pasar por “la marquesa”.
Una señora desconectada de la realidad, loca por el perro (risas): reserva todos sus sentimientos para él. Una actitud que no es descabellada, aunque el Papa Francisco haya advertido a quienes tratan a los animales como a niños. El Papa tiene razón, y sin embargo… Hay un viejo chiste: “Cuanto más conozco a los hombres, más amo a mi perro”. En el pasado he tenido perros y gatos: los amo porque no tienen la cabeza llena de lo que impone el conformismo. Aunque mi favorito es el lobo. Quiero conocer a Francesco para que lo aprecie. (risas)

ese amor por el lobo

¿El lobo?
Representa al animal puro, nunca se ha dejado domar y, por eso, siempre se le ha considerado un enemigo: en los cuentos, en los cuentos de hadas… Casi como si proyectáramos sobre él cualquier demonio que llevamos dentro, como ocurre con Drácula. .

Ni siquiera en filosofía goza de buena reputación: «Homo homini lupusDecretó Thomas Hobbes.
Mah… Cuando tradujimos en clase la fábula de Esopo sobre el lobo y la cabra – él la invita a la pradera y ella no cae en la trampa – inmediatamente la encontré estúpida, no inteligente: el peligro es fascinante, excitante. Para mí, es mejor que me coma el lobo que quedarme tranquilamente en el recinto. Bueno, francamente no sé por qué hoy me lanzo a este himno al lobo! (reír de buena gana)

Fanny Ardant está en buena compañía: Clarissa Pinkola Estés nos escribió un longseller, Mujeres que corren con los lobos, invitándonos a redescubrir nuestro lado salvaje, normalmente «asfixiado». ¿Pero ella nunca tiene miedo?
Nunca. Me di cuenta de que el miedo es el peor oponente. Soy fatalista: lo que será, será. Los dolores, los sufrimientos, los abandonos, la sensación de carencia… ¡Claro, llegan! Pero bueno, es parte de la existencia. Por lo demás todo es igual. Plato.

Fanny Ardant con Gérard Depardieu en La vecina de François Truffaut (1981).

¿Cuándo adquiriste esta conciencia?
Curiosamente, cuando era muy joven, en la época de la universidad. Yo estaba muy politizado y, si querías participar plenamente en la aventura de la vida, no tenías que temer.

¿Qué significó para usted “estar politizado”?
Cuestionar cualquier forma de autoridad. Ya cuando iba a la escuela con las monjas me opuse a todo. ¿Jesús caminando sobre el agua? ¡Vamos, imposible!

Notable autoestima para una niña.
Si Si. Creo que dependía de papá (oficial de caballería en el Palazzo Grimaldi, en Montecarlo, ed). Recuerdo que a veces, cuando contaba lo que había dicho la maestra, ella decía: «Es una idiota». Y mi madre le gritó: «¡Nooo, no puedes expresarte así!». (risas)

¿Cuándo regresa tu pasión por la actuación?
Cuando era niña, cuando vivía en Montecarlo y iba a menudo a la ópera, le decía a mi hermano: «¡Un día estaré al otro lado del telón!». Y él: «¡Eres un estúpido!». (risas) Después de la secundaria, les comuniqué a mis padres que tenía la intención de ser actriz de teatro (nunca imaginé cine). Y ellos: «Bah, mientras tanto la universidad». Para complacerlos (¡los amaba tanto!), me matriculé en Ciencias Políticas en Aix-en-Provence y apenas terminé – ¡buuuum! – ¡en París! El título fue un pasaporte a la libertad.

en el set con Roman Polanski, de 90 años. Es su segunda colaboración tras el espectáculo de teatro Master class. (Foto: M. Abramowska)

Aunque el director también ejerce una forma de autoridad…
Sí, se elige una actriz, pero –aunque no fui a buscar– desde el principio sólo hice lo que quería. Nunca por el dinero, nunca por la estrategia, nunca por la carrera. ¡Noveno!

El amor por el teatro y luego…

¿Qué te impulsó hacia esta profesión?
Una fuerza oscura. O, tal vez, el amor por la palabra: leí mucho cuando era joven y entendí que la belleza debe compartirse con una audiencia, no guardarse para sí misma.

¿Qué leyó?
La biblioteca del abuelo estaba repleta y yo avanzaba desordenadamente. Los trágicos griegos, los franceses del siglo XIX (Balzac, Flaubert, Stendhal)… Los rusos fueron los más formativos. La figura del Príncipe Myshkin en El idiota de Dostoievski fue la indicación de cómo hay que comportarse: bueno, abierto, a costa de pasar por tonto. Y los poetas de la era estalinista, el arte como forma de resistencia a la dictadura. Curioso.

¿Por qué “curioso”?
No amo tanto la poesía, pero para Anna Akhmatova, Marina Tsvetaeva, Osip Mandel’stam era una cuestión de vida o muerte, había urgencia, no servía para lucirse en una sala de estar.

¿Su verso del corazón?
Uno de Vladimir Mayakovsky, en el poema De esta: “Pero pase lo que pase, / la muerte siempre es muerte. / Da miedo no amar, / terrible no atreverse más“. Y hago muchos «viajes» a través de la música.

¿Predilecciones?
Wagner, Mozart, Schubert y Mahler con todos aquellos que golpean en el estómago. O al contrario, para estar tranquilo, Bach: fue el primero con el que practiqué el piano y todavía lo toco. Sin embargo, no tengo ninguna exclusión: los ritmos gitanos, árabes, el fado, las canciones donde se cuenta una pequeña historia en tres minutos. Tengo discos de Celentano, Mina, Battisti, Dalla… Y cuanto más tristes son las canciones, más las aprecio.

¿Conoce a Francesco Guccini? En Incontro canta: «Querida amiga, el tiempo quita, el tiempo da».
No lo conozco… Tiene razón: el tiempo quita y regala, quita y regala. Cuando sufres crees que hace falta, pero tal vez te da más. Es difícil dibujar dos columnas: «ventajas/desventajas».

Por cierto: su italiano es perfecto.
Cuando vine aquí a trabajar, conocí a Ettore Scola, Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman y me fascinó lo bien que hablaban francés. Me pareció maravilloso poder hablar el idioma de un país que amas. Y me lancé, sin temor a torpezas ni errores.

Aquí se volvió La familiapero fue La señora de al ladoCallas… ¿Hay un hilo conductor entre tus personajes, tantos y tan diferentes?
Son mujeres apasionadas, nunca frías ni cínicas ni interesadas en el poder. Mujeres que se han perdido por amor, que han exagerado, que quizás -por ansiedad por la vida- también se han equivocado.

Hablando de exageración: tiene la friolera de ocho películas por estrenar.
Fue un buen año, como dicen del vino. El vino, el vino… (él tararea riendo)

¿Qué te gusta especialmente?
¡Completamente quemado! Y no lo valoro en función del resultado: para mí lo que importa es sólo el momento presente, la felicidad en el set, y actuar con John Malkovich da felicidad: es inteligente, irónico pero, después de la claqueta, te hace olvidar el cámara, un poco ‘ como Gérard Depardieu. Como quien te invita a bailar…

¿Ella Baila?
Rara vez. Me encanta hacerlo con un ciclista, no solo.

¿Cómo se responde sí o no a las propuestas?
Para mí es más fácil explicar el «no»: tiene que ver con la racionalidad. La primavera del «sí», sin embargo, es misteriosa. Desde este punto de vista no soy «profesional»: nunca hay razones profesionales por las que acepto.

¿Puro instinto?
¡Oui, como el lobo! (gran risa)

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13