«La gente dice que los rusos no deberían sentirse culpables, pero yo sí me siento culpable»


Katerina Vladimirovna Gordeyeva es una periodista, documentalista y autora rusa.Imagen Jiri Büller

«Probablemente nadie en Occidente esté esperando una votación rusa sobre la guerra», dijo uno. «Nadie va a gastar esto en Rusia», dijo el otro. No, los amigos y agentes literarios rusos a quienes Katerina Gordeyeva consultó tenían poca confianza en un libro escrito por un ruso sobre los refugiados de guerra ucranianos.

Pero Gordejeva (46), una destacada periodista independiente de Rusia, lo inició de todos modos. Viajó al oeste y al este de la línea del frente para registrar los testimonios de los ucranianos. Lo mismo ocurre con Rusia. Porque no quería dejar las historias de la gente de ese lado del frente a los canales de propaganda rusos. Con todos los peligros que ello conlleva: las autoridades rusas, que detuvieron esta semana a otra periodista, la tacharon de ‘agente extranjero’.

Sobre el Autor
Tom Vennink prescribe de Volkskrant sobre Rusia, Ucrania, Bielorrusia, el Cáucaso y Asia Central. Viaja regularmente a la guerra en Ucrania. Anteriormente fue corresponsal en Moscú.

Las conexiones de Gordeyeva la llevaron a lugares donde los observadores independientes normalmente no podrían trabajar libremente, como los centros rusos de recepción de refugiados ucranianos. Ésa es la ventaja de crecer en Rostov, la ciudad rusa en la frontera con Ucrania donde muchos ucranianos son bienvenidos, dice Gordejeva en una entrevista en un hotel de Ámsterdam. Su libro está sobre la mesa. Quita mi penala serie de testimonios escalofriantes que recogió a ambos lados del frente.

“Tal vez algún día se lean en el tribunal”, afirma Gordejeva. Está vestida de negro, habla en voz baja y tiene los ojos húmedos. «Las personas con las que hablé son muy diferentes, pero todas tienen derecho a ser escuchadas».

No todos los ucranianos con los que habló tenían ganas de hablar con un periodista ruso… en ruso. ‘Mientras te esperaba, pensé: déjame hablar ucraniano. Quería ponértelo difícil e incómodo. Quería hacer algo así para que sintiera mi dolor», le dijo a Gordejeva una mujer ciega de la ciudad ucraniana de Kherson. Sin embargo, la mujer cuenta en ruso cómo, durante un bombardeo, salió corriendo del sótano detrás de su gato, hacia el misil ruso que la cegó.

Una mujer de Kiev lleva a Gordeeva a Alemania, de mala gana, en su camino hacia los refugiados violados por soldados rusos. En el coche ella dice: ‘No quería llevarte conmigo. «Estuve de acuerdo porque quería decirte en la cara que te odio, como todos los demás comprensivos que dicen ‘no tengo nada que ver con eso, es todo Putin'».

Donde quiera que vaya, Gordejeva se enfrenta a su nacionalidad rusa. En España recibe una pregunta de una mujer de Mariupol, quien dijo que ya no recuerda exactamente cuándo soltó la mano de su hijo y éste murió en una explosión. La mujer pregunta: «¿Entiendes lo que es no recordar cómo perdiste a tu único hijo?» Y: ‘¿Qué he hecho mal yo, qué hemos hecho mal todos, por qué nos haces esto?’

Gordejeva también recibe preguntas al otro lado del frente, en centros de acogida en Rusia. Como Roeslan, un entrenador de artes marciales de Mariupol. Creía en Putin y quería formar parte del «mundo ruso», hasta que Rusia destruyó los hogares de sus familiares. «¿Es ese ‘el mundo ruso’?», le pregunta a Gordeyeva. «No queremos un mundo así».

¿Cómo convenció a sus interlocutores ucranianos para que le contaran su historia a un periodista ruso?

«Eso a veces era muy difícil, pero nadie me decía: ‘Yo soy ucraniano, tú eres ruso, así que no voy a hablar contigo’. Primero soy periodista y no vine a tener una pequeña charla. Quería capturar sus historias para que sean preservadas. Quizás por eso estuvieron de acuerdo. Les estoy muy agradecido por ello.’

Sin embargo, lo consideran un representante de Rusia y lo consideran en parte responsable de la invasión.

‘Así es como yo lo veo. La gente dice que los individuos no deberían sentirse culpables ni responsables, pero yo sí me siento culpable y responsable. Todos los días pienso: ¿qué más podría haber hecho para evitar esto? ¿Quizás estaba demasiado ocupado con mi carrera o con mi familia? ¿Dónde lo dejé?

‘Al comienzo de la guerra hubo un momento en el que estaba llorando y mis hijos dijeron: ‘Mamá, siempre has estado en contra de Putin, siempre has luchado’. Pero me siento avergonzado porque no logré evitar que la guerra entrara en sus vidas. Pronto quedarán atrás con la destrucción causada por la generación de Putin. Putin nos ha hecho retroceder a todos mil años en el tiempo”.

El libro de Gordejeva trata ante todo de los ucranianos, pero también de ella misma. Su vida, como la de muchos rusos, está entrelazada con Ucrania. Creció en la frontera con Ucrania, a mil kilómetros de Kiev y a la misma distancia de Moscú. Tuvo hijos en Moscú, su hermano y su hermana viven con sus familias en Kiev.

Rusia los abandonó poco después de la anexión de Crimea y la guerra en el Donbás. No quería vivir entre una población que reaccionaba con calma ante la invasión y ocupación de un país vecino. «Me sorprendió que se pueda tomar la casa de alguien y nadie diga nada al respecto», dice Gordejeva.

Desde entonces vive en Riga, la capital de Letonia, con su marido y sus tres hijos. Aprendió el idioma letón y aprobó el examen de integración. Pero Letonia se muestra cada vez más crítica con la presencia de los rusos, temiendo una nueva ocupación de los países bálticos por parte de Moscú, al igual que durante la Unión Soviética. Gordejeva dice que permanecerá mientras Letonia no introduzca normas que sean «humillantes o intolerables».

Tampoco recibe una cálida bienvenida en Rusia. Lleva la etiqueta de «agente extranjero». Las autoridades rusas la obligaron a presentarse ante sus interlocutores y su público (tiene 1,6 millones de seguidores en YouTube) como un agente extranjero, es decir, como un enemigo del Estado. Si no lo hace, podrá recibir una multa y, si reincide, una pena de prisión.

Trabajar en su propio país se está volviendo cada vez más difícil. En su ciudad natal, Rostov, logró utilizar sus conexiones para entrar en los centros de acogida para ucranianos, pero en un centro de Taganrog, dos agentes de seguridad rusos escucharon durante la entrevista a una mujer ucraniana que había huido.

La mujer te dijo que Rusia inició la guerra. Después de la entrevista mantuviste el contacto durante algunas semanas, pero desde entonces no has podido localizarla, escribe. ¿Le preocupa que la entrevista pueda haberla afectado?

‘Rusia es un país tan maravilloso que absolutamente todo puede tener consecuencias. Sí, por supuesto que tengo miedo y me preocupa no poder comunicarme con ella. Pero tal vez simplemente no quería seguir en contacto conmigo.

También buscó a familiares de soldados rusos. ¿Esto le permite comprender mejor por qué los soldados rusos luchan contra Ucrania?

‘Sólo puedo hablar de las personas con las que hablé. La mitad de ellos no se imaginan diciendo «no». En nuestro país, la servidumbre existió de facto hasta mediados del siglo pasado, sólo entonces los trabajadores agrícolas rusos recibieron pasaportes. Antes de eso eran completamente impotentes. Eran propiedad del estado.

‘Nunca consigo explicar esto a mis amigos europeos. También es difícil de entender para poblaciones que han vivido en democracia durante siglos. No lo justifico de ninguna manera, pero así es.

‘Déjame dar un ejemplo. Actualmente estoy intentando ayudar a un niño en Crimea. Fue movilizado en otoño del año pasado, pero no quiso luchar y huyó. Buscó ayuda de activistas de derechos humanos, pero resultaron que no eran verdaderos activistas, sino provocadores, miembros de la KGB. Ha sido arrestado. Primero fue condenado a 9 años de prisión por deserción. Pero, basándose en la correspondencia con esos agentes del KGB, ahora lo procesan por alta traición: 20 años de prisión. Sé que fue golpeado y torturado. Crimea es una zona cerrada y gris, donde las leyes son tan valiosas como en Chechenia.

‘Así que eso influye cuando hablamos de cómo los soldados rusos terminan en Ucrania. Es fácil decirlo desde circunstancias cómodas: en prisión es mejor que en el frente.’

También habla con los defensores rusos de la invasión en una serie de entrevistas en su canal de YouTube. ¿Entiendes por qué apoyan la guerra?

‘No. Quizás porque la guerra no les afecta. Su nivel de vida incluso mejora gracias a la guerra. Más dinero, poder, comodidad, influencia. Rusia tiene tres recursos inagotables: petróleo, gas y personas. A los políticos no les importa cuánto desperdician. Somos demasiados para que se preocupen por el número de muertos. En Ucrania es diferente, donde entienden el valor de cada persona que resulta herida o muerta en el frente. Rusia es demasiado grande.»

Debe ser humillante tener que hacerse pasar por un agente extranjero en el propio país. ¿Acepta usted la exigencia de las autoridades rusas?

‘Sí. Las opciones para mí son las siguientes: no cumplo y voy a la cárcel por esa estúpida razón. O me doy cuenta de que estoy lidiando con demandas criminales de un gobierno criminal y continúo con mi trabajo.

‘Soy judío. Mis antepasados ​​llevaban una estrella amarilla. ¿Aprobaron entonces a las personas que los obligaron a llevar esa estrella? No. Lo veo como un compromiso. Me da la oportunidad de seguir trabajando en Rusia».

Los amigos y agentes literarios a quienes Gordeeva consultó para su libro tuvieron razón en una de sus predicciones: ninguna editorial en Rusia se atrevería a publicar el libro de Gordeeva. Queda por ver si la gente en Occidente está esperando una votación rusa sobre la guerra.



ttn-es-23