La fotógrafa Nan Goldin ofrece una experiencia inolvidable con sus presentaciones de diapositivas en el Museo Stedelijk


Nan Goldin: ‘Brian y Nan en kimono’, 1983.

“Las drogas me liberaron y luego se convirtieron en mi prisión”, dice Nan Goldin (70) en una de las proyecciones de diapositivas/videos que forman parte de su exposición. Esto no terminará bien en el Museo Stedelijk de Ámsterdam. Es el resumen más breve imaginable hasta el momento de su vida, en la que tuvo que liberarse de muchas miserias. De una infancia infeliz, ensombrecida por el suicidio de su hermana mayor, Bárbara, de 19 años. De unos padres asfixiantes, a quienes abandonó cuando tenía 14 años. De una pareja abusiva, drogas duras, alcohol y automutilación. Desde el horror de la epidemia de SIDA, que su colorido círculo de amigos en el ochenta golpear duro. De la adicción a los analgésicos que la afectó en los últimos años y que ahora ha superado.

¿Es realmente necesaria toda esa información personal sobre el fotógrafo estadounidense? ¿No debería tratarse primero del trabajo con el que Goldin ha causado sensación desde los años 1970? Bueno, aquí está permitido, porque su fotografía es sólo personal. En el sentido de que sus fotos son siempre un reflejo de lo que pasa en su vida y la de sus amigos. Desde la década de 1970, su cámara ha funcionado como un diario visual, en el que ninguna crisis era demasiado profunda, ninguna pérdida demasiado grande, ninguna lesión demasiado grave, pero se reflejaban inequívocamente en las fotografías de Goldin.

Sobre el Autor
Arno Haijtema es editor en de Volkskrant y escribe, entre otras cosas, sobre fotografía y la forma en que las fotografías de noticias determinan nuestra visión del mundo.

Banda sonora en movimiento

Goldin alcanzó la fama con La balada de la dependencia sexual de los años ochenta, con fotografías personales en color de 1979 en adelante que tomó en su hábitat, la escena de la droga neoyorquina cerca del Bowery, también el lugar donde conoció a sus numerosos amigos de la escena gay y drag. La balada es una obra clave: presentada como una presentación de diapositivas con una secuencia rítmica de fotografías acompañadas de una banda sonora en movimiento de fragmentos de canciones pop. A trabajo en progreso con mil fotografías, que Goldin sigue actualizando, también para la exposición de Amsterdam.

Nan Goldin: 'El abrazo, Nueva York', 1980. Imagen

Nan Goldin: ‘El abrazo, Nueva York’, 1980.

En exposiciones anteriores de Goldin que visité, siempre había muchas fotos en la pared que, por muy conmovedoras que fueran, nunca causaron tanta impresión como La balada. Ahora ha omitido por completo las fotos impresas en la pared y se ha centrado en esa forma única de presentación con diapositivas, fragmentos de vídeo, grabaciones de sonido privadas (de su contestador automático, entre otras cosas) y fragmentos de música. El Stedelijk presenta seis instalaciones en otras tantas salas oscuras, con un diseño algo claustrofóbico. De esta manera, lo que se ofrece se vuelve ineludible y atraviesa el alma.

En las saturadas y coloridas diapositivas analógicas de Goldin, vemos adictos consumiendo heroína. Una pareja amistosa que Goldin vio por primera vez casarse consumida por el SIDA. Su ataúd con flores sobre la tumba abierta. Vemos el autorretrato de Goldin con dos ojos azules. Su foto en el espejo cuando ingresa en rehabilitación con delirio. Novias y amigos tristes y desesperados. Parejas discutiendo y teniendo sexo.

Nan Goldin: 'Desfile de moda en Second Tip, Toon, C, So and Yogo, Bangkok', 1992. Imagen

Nan Goldin: ‘Desfile de moda en Second Tip, Toon, C, So and Yogo, Bangkok’, 1992.

Oscuro y triste pero también amoroso.

La obra es a menudo oscura y triste, pero ¿cuánta calidez, amor y originalidad se pueden ver también? Los amigos drogadictos nunca son adictos extravagantes, parecidos a zombis, sino seres queridos que también evocan empatía en su embriaguez. Las drag queens orgullosas, elaboradamente vestidas y maquilladas de Goldin festejan alegremente pero parecen vulnerables al mismo tiempo. Los niños (de amigos, Goldin se autoproclama ‘madrina para siempre’) trepan sin miedo a alturas peligrosas, se balancean en la barandilla del balcón, se bañan desnudos sin miedo: son seres poderosos y autónomos. «Cuando los niños vienen al mundo, lo saben todo y la vida les enseña a olvidar», se cita a Goldin.

Con sus fotografías íntimas, Goldin logra penetrar hasta el centro de la edad adulta, donde expone impecablemente el dolor que, por muy diverso en causa y manifestación, es inherente a la existencia humana. Ella hace que ese dolor sea universal: no es necesario haber perdido a un ser querido por suicidio para seguir sintiendo escalofríos cuando Goldin camina cerca de la vía férrea donde su hermana saltó frente al tren en su réquiem visual por Barbara. O si hace palpable el miedo a que se haga realidad la predicción de los médicos de que ella también tiene un carácter suicida.

Su trabajo parece una instantánea, a menudo desenfocada, con rayones y manchas, desequilibrada. Una imperfección (a menudo parecida a fotografías de Bertien van Manen) que refleja de manera hermosa y conmovedora la vida auténtica y la muerte inevitable. El título Esto no terminará bien parece referirse a ello. Quien experimente todas esas miles de imágenes de Goldin (que dura al menos tres horas) y se deje llevar por la música melancólica que acompaña sus fotografías, probablemente saldrá del Stedelijk tembloroso y con el corazón triste. Pero con una experiencia inolvidable difícil de superar.

Esto no terminará bien

Fotografía

★★★★★
Nan Goldin, Museo Stedelijk, Ámsterdam. 7/10 al 28/1. Catálogo 48,00 €.

Banda sonora

Para la banda sonora de sus presentaciones de diapositivas, Nan Goldin recurre a la riqueza de la historia (pop). Entre las numerosas canciones se encuentran Marianne Faithfull (Amor loco) Peggy Lee (Fiebre), Johnny Cash (Herir: ‘Me lastimé hoy, a ver si todavía siento‘), Randy Newman (Culpable), Nick Cueva (Aleluya: ‘Las lágrimas vuelven a brotar de mis ojos, necesito veinte cubos grandes para recogerlas.‘) y el aria casta diva Por María Callas. Seré tu espejo de The Velvet Underground & Nico, también el nombre de la segunda exposición anterior de Goldin en el Museo Stedelijk en 1997, es profundamente conmovedora.



ttn-es-23