La eurozona se encamina a un crecimiento débil el próximo año, dicen economistas


La economía de la eurozona sólo experimentará un crecimiento modesto el próximo año a pesar de que los salarios aumentarán más rápido que la inflación por primera vez en tres años, según una encuesta de economistas del Financial Times.

Casi dos tercios de los 48 economistas encuestados por el Financial Times dijeron que creían que el bloque de la moneda única ya estaba en recesión, generalmente definida como dos trimestres consecutivos de contracción del producto interno bruto con respecto al trimestre anterior.

“No describiríamos esto como una recesión en toda regla; en cambio, todavía caracterizaríamos esto como estancamiento”, dijo Paul Hollingsworth, economista jefe para Europa de BNP Paribas. «Es más, seguimos viendo una recuperación gradual en 2024, en lugar de un mayor deterioro».

La mayoría de los encuestados pronosticaron que la contracción actual sería superficial y de corta duración, con un crecimiento levemente positivo que regresaría en el primer trimestre de 2024. Sin embargo, esperaban que el próximo año solo traería un crecimiento débil y advirtieron que las altas tasas de interés, la posible agitación del mercado energético y la inestabilidad geopolítica. aún podría provocar una crisis más profunda.

En promedio, los economistas encuestados por el Financial Times pronosticaron que la economía de la eurozona crecería poco más del 0,6 por ciento el próximo año. La mayoría fueron más pesimistas que el Banco Central Europeo y el FMI, que pronosticaron que la economía del bloque crecerá un 0,8 por ciento y un 1,2 por ciento el próximo año, respectivamente.

Gráfico de columnas que muestra que se espera que el crecimiento siga siendo tibio en la eurozona

Varios economistas dijeron que la posible elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos por segunda vez y la posibilidad de que Ucrania pierda su guerra contra Rusia estaban entre los riesgos que podrían arrastrar al bloque de moneda única de Europa a un período de crecimiento aún más débil. Vítor Constâncio, ex vicepresidente del BCE, dijo que los grandes riesgos para Europa eran una “recesión en Alemania o Italia y una victoria de Trump”.

Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg, dijo que una victoria de Trump era la principal amenaza para las perspectivas económicas de Europa. «Si Estados Unidos abandona Ucrania y amenaza a la UE con una guerra comercial, Europa y el mundo sufrirían más que Estados Unidos», afirmó.

Mahmood Pradhan, jefe de macroeconomía global de Amundi Asset Management, dijo que el mayor riesgo para la eurozona era una «postura restrictiva prolongada de la política monetaria -incluido un ritmo más rápido de liquidación de balances- y una política fiscal menos favorable, especialmente en Alemania».

Dos tercios de los encuestados pensaron que la economía de Alemania volvería a un crecimiento positivo el próximo año después de haberse contraído durante gran parte de 2023. Pero Mark Wall, economista jefe para Europa del Deutsche Bank, dijo que «una política fiscal significativamente más estricta en Alemania», después de que el tribunal superior del país dejó al gobierno con un agujero de 60 mil millones de euros en su presupuesto, significó que su economía se contraería un 0,2 por ciento.

Más de la mitad de los economistas pensaron que todavía podría haber otro shock en el suministro de energía el próximo año, a pesar de que Europa entró este invierno con sus tanques de almacenamiento de gas natural casi completamente llenos y los precios del petróleo han caído desde el inicio de la guerra de Israel contra Hamas en Gaza.

«Europa sigue teniendo una oferta limitada en lo que respecta a la energía, por lo que cualquier preocupación sobre el suministro de energía podría provocar un fuerte aumento de los precios», dijo Katharine Neiss, economista jefe para Europa de PGIM Fija Renta.

Según los economistas, se espera que la inflación en la eurozona caiga cerca del objetivo del 2 por ciento del BCE en menos de dos años. Pronostican que los precios al consumidor aumentarán en promedio poco más del 2,5 por ciento el próximo año y ligeramente por debajo del 2,1 por ciento en 2025.

Esos pronósticos están ligeramente por debajo de los del BCE, que a principios de diciembre predijo que el crecimiento de los precios en la zona del euro promediaría un 2,7 por ciento el próximo año y un 2,1 por ciento en 2025.

Gráfico de barras de los resultados de la encuesta del FT (% de respuestas) que muestra las principales amenazas a la economía de la eurozona en 2024

Se espera que el crecimiento salarial sea poco menos del 4 por ciento el próximo año en la eurozona, según la predicción promedio de la encuesta del FT, que es más débil que el 4,6 por ciento pronosticado por el BCE pero aún significaría que el ingreso real de los hogares crecerá por primera vez. vez en tres años.

La mayoría de los economistas se muestran más pesimistas que el BCE sobre las perspectivas del mercado laboral el próximo año. En promedio, pronosticaron que el desempleo aumentaría desde un mínimo histórico en la eurozona del 6,5 por ciento en octubre al 6,9 por ciento a finales del próximo año.

«Más allá de los riesgos políticos y geopolíticos, la mayor amenaza endógena para la economía de la eurozona sería una caída en el mercado laboral», dijo Sylvain Broyer, economista jefe para Europa, Medio Oriente y África de S&P Global Ratings. “En tal caso, el aumento de los ingresos reales del que depende el guión del aterrizaje suave podría desvanecerse en el aire”.

Los precios de las viviendas residenciales caerán otro 1,6 por ciento el próximo año, pronostican los economistas en promedio, lo que refleja un crecimiento lento y tasas hipotecarias significativamente más altas en toda Europa. Casi la mitad de los encuestados también dijeron que estaban ansiosos por una posible crisis que se estaba gestando en el sector inmobiliario comercial, mientras que una cuarta parte dijo que esto no era una preocupación.

¿Cómo les fue a las predicciones del año pasado?

Nada mal. Hace un año, Europa todavía estaba lidiando con la crisis energética causada por la invasión rusa a gran escala de Ucrania, lo que ayuda a explicar por qué la mayoría de los economistas encuestados por el Financial Times eran demasiado pesimistas tanto sobre el crecimiento como sobre la inflación.

En promedio, pronosticaron que la economía de la eurozona se contraería poco menos de 0,01 por ciento este año y que la inflación promediaría ligeramente por encima del 6 por ciento.

Gracias a un rápido cambio de una fuerte dependencia de las importaciones de gas ruso a otras fuentes de energía, el bloque no ha tenido un desempeño tan malo como muchos temían. El BCE pronosticó este mes que el crecimiento sería del 0,6 por ciento y la inflación del 5,4 por ciento este año.



ttn-es-56