La élite malinterpreta los agravios estadounidenses por la globalización


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

El escritor es editor colaborador del FT y director ejecutivo de American Compass.

En un mundo mejor, el ascenso político de Donald Trump podría haber iniciado un verdadero examen de conciencia entre un establishment humillado. Pero la capacidad humana de negación ante el rechazo conoce pocos límites. En lugar de considerar cómo habían fracasado tan gravemente que el pueblo estadounidense recurriría a una estrella de televisión en busca de alivio, la élite política ha llegado a la conclusión de que son ellos a quienes les ha fallado: el pueblo.

Según algunos relatos, los estadounidenses llenos de “agravios” y “resentimientos” simplemente no comprenden lo bien que lo tienen. En otros, son demasiado racistas para preocuparse. Las evaluaciones tanto de expertos como de políticos abrazan el supuesto subyacente a la economía moderna de que maximizar el consumo es el bien supremo. Mientras la globalización y la inmigración descontrolada conduzcan a más productos a precios más bajos, nadie tendrá motivos racionales para oponerse. Como dijo recientemente Stephen Moore, fundador del Club para el Crecimiento y miembro distinguido de economía de la Heritage Foundation: “¿La mano de obra barata conduce a un mercado de valores en auge? eso beneficia a todos.”

Pero pocas instituciones o analistas destacados han explorado lo que realmente creen los estadounidenses y por qué. O tal vez prefieran no tener la respuesta. Los datos de la encuesta publicados esta semana por American Compass ayudan a llenar ese vacío. Representa a un público que ha emitido juicios razonables y matizados que simplemente entran en conflicto con las preferencias de sus líderes.

La encuesta, realizada en colaboración con YouGov, preguntó a 1.000 adultos estadounidenses si “usted, personalmente”, se había “beneficiado” o “sufrido” por la adopción de la globalización y China por parte de Estados Unidos. En general, el 41 por ciento informó haberse beneficiado, mientras que el 28 por ciento informó sufrir. La proporción de beneficios fue mayor en todas las clases y regiones. Sin embargo, a medida que se amplió el marco de referencia, el sentimiento se volvió más negativo. El margen a favor de “beneficiado” fue sólo del +7 por ciento cuando la pregunta era sobre “su familia y amigos”, cayó a cero para “la comunidad donde vive” y alcanzó el -13 por ciento para “la nación como nación”. entero». En lugar de alimentar resentimiento, los estadounidenses parecen apreciar simultáneamente los beneficios personales de la globalización y al mismo tiempo preocuparse por sus efectos más amplios.

Del mismo modo, las actitudes reales guardan poco parecido con la xenofobia hipotética de los estadounidenses. Mientras que a la mitad de los encuestados se les preguntó sobre los efectos de “la adopción de la globalización por parte de Estados Unidos”, la otra mitad respondió a una pregunta sobre “la adopción de China por parte de Estados Unidos”. En lugar de hacer hervir la sangre de la gente, la mención del principal adversario geopolítico de Estados Unidos desencadenó una respuesta más positiva. En todas las clases, los estadounidenses eran más propensos a ver la adopción de China como un beneficio personal para ellos que la adopción de la globalización. ¿Qué dos grupos reaccionaron mucho más negativamente ante la mención de China? Los de clase alta o los que viven en ciudades costeras.

Las respuestas a otras dos preguntas ayudan a explicar estos resultados. Primero, el lugar importa. Mientras que los impulsores de la globalización dan por sentado que sus perturbaciones pueden remediarse “ayudando a la gente a aprovechar las oportunidades”, los estadounidenses prefieren centrarse en “ayudar a las zonas en dificultades a recuperarse” entre un 70 y un 30 por ciento. En segundo lugar, hacer las cosas importa. Por un 83 por ciento frente a un 8 por ciento, los estadounidenses están de acuerdo en que “necesitamos un sector manufacturero más fuerte”.

Los economistas pueden creer que “el objetivo debería ser producir cosas donde se pueda hacer al menor costo”, pero sólo el 3 por ciento de los estadounidenses siente lo mismo. Sorprendentemente, la razón principal para valorar la manufactura no fue la seguridad nacional o los buenos empleos, sino la visión mucho más matizada de que “la manufactura es importante para una economía saludable, en crecimiento e innovadora”.

Para colmo de males, parece que el pueblo estadounidense no sólo prefiere sus valores a aquellos en los que insisten muchos economistas, sino que también puede ser mejor en economía.



ttn-es-56