La doctrina social de Benedicto XVI entre el mercado y la persona


El pasado 31 de diciembre, el Papa Benedicto XVI se despidió de este mundo que lo ha visto como protagonista de la vida cultural y eclesial durante más de medio siglo, desde que, como joven sacerdote y académico, tuvo la oportunidad de participar en la obra de el Concilio Vaticano II.

Mucho se ha escrito y se escribirá sobre Joseph Ratzinger. Permítaseme aquí esbozar una breve y, necesariamente, sumaria reflexión sobre la contribución que Benedicto XVI ha ofrecido a la doctrina social y, en particular, a los temas del mercado y del orden político, teniendo como marco de referencia la noción agustiniana de « Tranquillitas ordinis » y siguiendo el ejemplo de la encíclica Caritas in veritatefirmado el 29 de junio de 2009.

Para Benedetto, “el mercado, si existe confianza mutua y generalizada, es la institución económica que permite el encuentro de las personas, como operadores económicos que utilizan el contrato como regla de sus relaciones y que intercambian entre sí bienes y servicios fungibles, para satisfacer sus necesidades y deseos. El mercado se nos presenta como una forma de colaboración basada en el principio contractual de «reciprocidad», lo que significa que la premisa del mercado es el intercambio voluntario. Dos personas se encuentran y, al intercambiar información sobre las expectativas de cada uno, se dan cuenta de que pueden ayudarse mutuamente. El mercado no puede ser creado por legislación, el nacimiento de un mercado no puede ser decretado con un edicto. Por supuesto, se puede regular, facilitar, obstaculizar, pero nadie puede obligar a alguien a realizar una transacción en contra de su voluntad: estaríamos fuera de la economía de mercado.

En este sentido, los procesos de mercado, por virtuosos que sean, nunca deben confundirse con el regalo y, evidentemente, por viciosos que sean, ni siquiera con el robo.

El don aparece como esa dimensión indispensable del vivir que hace auténticamente humanas las relaciones y, en consecuencia, la existencia auténticamente humana. Bien sabemos que la vida no se resuelve en el mercado y la experiencia del don nos permite comprobar directamente la parcialidad de la lógica del mercado.



ttn-es-11