La directora de la Tate, Maria Balshaw: ‘Un museo puede albergar disidencia y desacuerdo’


Los museos están siendo maltratados, y desde todos los lados. Diversidad. Legado. Demandas de restitución. La crisis climática. Inclusión. Cuestiones en torno a la narrativa histórica. Relevancia. Acusaciones en torno al racismo. Preocupaciones sobre los donantes dudosos. Por no hablar de la pandemia, y ahora el problema de los posibles vínculos con los compinches de Putin. Y siempre, por supuesto, dinero. ¿Quién querría dirigir uno de nuestros museos o galerías hoy?

Bueno, parece que Maria Balshaw lo haría, y con gusto. Directora de la Tate desde 2017 y, por lo tanto, responsable de la estrategia general, así como del funcionamiento diario de las cuatro galerías en su establo, también ha asomado su elegante cabeza por encima del parapeto como profesora de Slade de este año en Cambridge, impartiendo un serie de siete conferencias que investigan todo el concepto de museo, su lugar, su estado, su futuro.

Se suma a una declaración larga, considerada y audaz, dividida en temas como «Reputación, ética y activismo» o «Historias incómodas y objetos vergonzosos» y que termina con una versión optimista de «El futuro de 100 años».

Billetes falsos cubiertos de aceite falso como parte de la protesta de Extinction Rebellion contra el patrocinio de la compañía petrolera en el Museo de Ciencias de Londres © Thomas Krych/Getty Images

Hablando en su acogedora oficina junto a la Tate Britain en el Millbank de Londres, Balshaw parece estar llena de optimismo. “Los debates se mueven todo el tiempo”, dice ella. “Estamos saliendo a tientas de dos años en los que hemos tenido que aprender a operar de manera completamente diferente. De lo que había planeado hablar, cuando me invitaron por primera vez [to give the Slade lectures] hace cuatro años, cambió por completo”.

Un aspecto sorprendente de estas charlas es la suposición de Balshaw de que la controversia y el diálogo altamente emotivo son más o menos la condición permanente de los museos y galerías, y en realidad deben aceptarse, en parte porque es inevitable y en parte porque es creativo. ¿Siempre se ha sentido así?

“Siempre he sentido eso sobre los museos y sobre la cultura en general. Comencé mi vida como académico y el hábito de la crítica, de compartir ideas y luego ser desafiado por colegas, de manera respetuosa, es la base de la disciplina académica. Tiene que ver con: ¿cómo mejoran las ideas? Realmente, creo, mejoran a través de un desafío serio. Y hay una idea fundamental [in academic discourse] que no tienes que estar de acuerdo o resolver una situación, puedes quedarte en un estado de desacuerdo. Es saludable.»

Ella resume las contradicciones y tensiones del museo moderno en una serie de puntos. “Son fundamentalmente de estirpe elitista pero quieren ser ‘para todos’”, reza el primer punto. Otro: “Pretenden (principalmente) ser sobre el pasado, pero en realidad son sobre el presente (servicios para las personas ahora) y el futuro (el archivo)”. Y otro: “El pasado que guardan nunca es evidente y siempre se remodela en el presente, aunque no es así como lo percibe gran parte del público visitante”.

Una mujer con un abrigo largo al aire libre examina una vitrina que sostiene una estatua oscura (posiblemente de bronce) de un gato
Un visitante de la sección del Antiguo Egipto del Museo Británico de Londres © David Cliff/Getty Images

Cada uno de estos abre una discusión fascinante en sí mismo. Pero, dice Balshaw, “estamos en un momento en el que el debate se siente improductivamente polarizado: si tomas una posición, estás en desacuerdo con otra y no puede haber puntos en común. Eso cierra el debate”.

¿Es esta idea de debate perpetuo, pregunto, un mensaje difícil de transmitir al público? Ella piensa por un momento antes de decir, bastante enfáticamente, “No. Descubrimos en Tate que el público es muy libre con sus puntos de vista, y en un amplio espectro de pensamiento, y no dejan de venir si no les gusta algo.

“Vemos diferentes generaciones de pensamiento dentro de un museo: vienen como niños y vienen como ancianos, y hay una cadencia de debate diferente. Parte del calor expresado muy rápidamente en las redes sociales es solo el tono que usa la generación. Tenemos que hacer espacio para todos los tonos de respuesta.

“Vuelvo a esta idea de un museo como un espacio que puede contener la disidencia y el desacuerdo, porque ya hay múltiples puntos de vista en juego en cualquier exposición”.

Una mujer examina un bloque de asientos de aviones que forman una obra de arte en una galería.
Visitantes de la exposición de arte caribeño-británico de Tate’s ‘Life Between Islands’ © Guy Bell/Alamy

Sin embargo, nosotros, el público, también queremos ver los museos como espacios seguros, equilibrados y neutrales. Con temas muy controvertidos, como la destrucción de monumentos conmemorativos, a menudo surge el grito: «Ponlo en un museo», como si eso lo resolviera todo.

“No lo veo como un peso de la expectativa, o nuestro trabajo, para resolver problemas difíciles del pasado o ahora, pero somos parte de esos problemas, y si hay un mayor deseo público de que el museo nos ayude a pensar detenidamente problemas difíciles y divisivos, entonces hemos tenido éxito en nuestro trabajo para involucrar a un público más amplio, lo que solo puede ser algo bueno”.

Pero, señala Balshaw, es un error pensar que estas crisis y tensiones sobre las formas en que nos relacionamos con el pasado son algo nuevo. “Es incorrecto decir que los museos fueron fundados y simplemente se les permitió seguir con sus asuntos, porque nunca lo fueron. Fueron fundados, típicamente, para narrar ciertas cosas sobre la nación que somos. Hay un proyecto ideológico, y uno muy fuerte, detrás del establecimiento de V&A, o de Tate; ahora somos un poco más conscientes de eso”.

Siempre hubo discusiones sobre lo que se debería mostrar, dice, sobre qué mundo se estaba reflejando. “Ahora está entrando un público más amplio y diverso. Lo que significa que va a haber más disidencia. y si nosotros [museums] no fueran parte de los debates más amplios que vemos en las noticias y las redes sociales, estaríamos dormidos”.

Lo que nos lleva fácilmente a la cuestión de la diversidad, un desafío para todas las instituciones. Una estadística que me llamó la atención de las conferencias de Balshaw fue que la diversidad en la programación, lamentablemente, no conduce necesariamente a audiencias más diversas a largo plazo.

Con un vestido azul con motivos florales, Maria Balshaw posa frente a un cuadro de palmeras.
La directora de Tate, Maria Balshaw © Fotografiada para FT por Lydia Goldblatt

Señala la exposición actual de la Tate de arte británico-caribeño, Vida entre islas. “Hemos visto un aumento masivo en la asistencia de británicos negros y una demografía de edad más amplia también. Las audiencias diversas han subido al 35 o incluso al 40 por ciento. Pero según nuestra experiencia, retrocede después”.

Sin embargo, hay muchos otros elementos: “El programa importa, pero también importa quién trabaja para usted, y también importa cómo dirige su mensaje más amplio”.

Otro tema urgente, la crisis climática, saca a relucir una racha realista en Balshaw, lidiando con los elementos básicos del problema, así como con el panorama general, y ella siente que los museos y las galerías, con su deber de cuidar los tesoros de la nación, tienen un papel de liderazgo que desempeñar aquí.

“No podemos ser instituciones a largo plazo si seguimos siendo tan consumidores de los recursos del mundo. Traemos obras a las colecciones asumiendo que estarán allí a perpetuidad, pero si mantenemos esos objetos en condiciones que requieren aire acondicionado y climatización intensiva, entonces no estaremos allí en 100 años, a menos que todos tomemos medidas intensivas. .

“Cada obra de arte”, señala, “tiene su propia huella de carbono. Así que se trata de encontrar un camino práctico diferente”. Una serie de medidas van desde la pequeña escala hasta el panorama más amplio: lo que ella llama el «crecimiento acelerado» del sector de los museos, la reciente proliferación de nuevos edificios, debe terminar en favor de un enfoque más sostenible. Eso incluye encontrar una variedad de formas diferentes de llevar el trabajo al público, no necesariamente dentro de los espacios tradicionales. “Las colecciones son cada vez más grandes, podemos pensar en cómo compartirlas mejor”.

En todo momento, el enfoque de Balshaw enfatiza el intercambio de conocimiento, y ella realmente parece tan ansiosa por aprender del público visitante como por enseñarnos. En Tate, ella no está en el centro de la tormenta cuando se trata de la cuestión de la restitución de objetos, pero admite que las «historias incómodas» a las que se refiere en el título de la conferencia se aplican a todos.

Una protesta contra los despidos laborales planeados por Tate © Alamy

Ella siente que el debate a menudo toma un giro equivocado y se convierte en «un escenario catastrófico». “Nunca he sido muy partidario de las soluciones o posiciones absolutistas. Se están creando importantes museos en el continente africano y en otros lugares; debemos ser parte de ese diálogo. Espero que veamos que algunos objetos regresan a sus lugares de origen, y algunos lo han hecho”.

Mientras tanto, en el trabajo en curso entre países, “hay una forma sensible y de principios de reconocer cómo algunos objetos son muy significativos para las culturas de las que provienen, y que queremos una relación más fuerte con esos lugares”.

Estas son respuestas cautelosas y equilibradas, por supuesto, pero Balshaw no se esconde del calor de estos argumentos, no solo sobre la propiedad de los objetos sino sobre su interpretación cuestionada. En su discurso de apertura dice: “[Museums] se presentan como racionales y geniales, pero en realidad están llenos de emociones, tanto interna como externamente”.

La pasión y la discusión, entonces, son negocios como de costumbre. ¿Recopilará los temas candentes de estas conferencias de Slade en un libro? “Creo que sí, espero que sí. Se habla mucho de que los museos están bajo desafío, bajo amenaza, pero también estamos en una situación muy dinámica que se trata de dar forma y crear una comprensión más amplia y redes más grandes y diferentes tipos de arte que ingresan a las colecciones.

“Como cultura, hemos pasado por un par de años muy difíciles, pero quitarle los museos a la gente solo confirmó cuánto valoraban la experiencia. Los museos tienen el trabajo de ser ellos mismos, en este momento: lugares donde la gente se reúne. Ese es nuestro profundo valor social, y quiero aferrarme a todo optimismo”.

Jan Dalley es el editor de arte de FT

tate.org.uk

Entérese primero de nuestras últimas historias — síganos @ftweekend en Twitter



ttn-es-56