La digitalización de todo el ciclo de compras y contratos públicos comienza hoy, esto es lo que está cambiando


La digitalización de todo el ciclo de adquisiciones y contrataciones públicas comienza hoy, martes 2 de enero, tal y como exige el nuevo Código de Contrataciones. La digitalización se aplica a todos los contratos de adquisiciones o concesiones, de cualquier cuantía, en sectores ordinarios y sectores especiales.

base de datos anac

En el centro del nuevo sistema de contratación digital se encuentra el Banco de Datos de Anac, que, según explica la Autoridad, interactúa, por un lado, con las plataformas certificadas utilizadas por los poderes adjudicadores y, por otro, con las bases de datos estatales que contienen la información. necesario para que los poderes adjudicadores y los organismos adjudicadores gestionen las distintas fases del ciclo de vida de los contratos públicos. Por tanto «las fases de planificación, planificación, publicación, adjudicación y ejecución de los contratos y concesiones serán gestionadas por los órganos de contratación utilizando plataformas digitales certificadas de contratación, de las que todo organismo público deberá hacer uso. Estas plataformas deberán utilizarse para la redacción o adquisición de documentos relacionados con los distintos procedimientos de licitación; transmisión de datos y documentos a la Base de Datos de Anac; acceso a la documentación de la licitación; la presentación del Documento Único Europeo de Contratación; la presentación de ofertas; la apertura, gestión y conservación del expediente de licitación; el control técnico, contable y administrativo de los contratos durante la ejecución y la gestión de garantías».

Fichero virtual del operador económico

Hay además otra innovación importante, que repercute no sólo en las administraciones sino también en los operadores económicos que participan en las licitaciones: gracias a la interoperabilidad de todos los componentes del sistema, el fichero de operador económico virtual elaborado por Anac será totalmente operativo, herramienta de acceso a la información relativa a un operador económico para verificar el cumplimiento de los requisitos para participar en licitaciones públicas y la ausencia de causas de exclusión (antecedentes penales, certificados antimafia, regularidad fiscal y de cotizaciones sociales, etc.).

Datos y documentos actualizados

Los datos y documentos contenidos en el fichero, que el operador económico puede insertar a través de funciones específicas, serán actualizados automáticamente por los organismos de certificación (Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, INPS, Inail, Agencia Tributaria, etc.) a través de la interoperabilidad. podrán ser consultados por los órganos de contratación y reutilizados en todos los procedimientos de adjudicación en los que participe el mismo operador económico.

Saber más

Busia: la digitalización es el verdadero gran reto

«La digitalización de la administración pública representa el verdadero gran desafío de los próximos años», explica el presidente de Anac, Giuseppe Busia. «Los «datos» representan por un lado una fuente de riqueza y conocimiento, por otro permiten que las decisiones de la administración pública sean más transparentes e inteligibles, garantizando un mayor grado de «rendición de cuentas». La digitalización de extremo a extremo del proceso de compra, mediante la creación de un ecosistema integrado, compuesto por plataformas y servicios digitales de infraestructura (base de datos y servicios de interoperabilidad puestos a disposición por Anac), «certificados» de plataformas de contratación electrónica utilizados por los poderes adjudicadores. y plataformas de interoperabilidad, intercambio y reutilización de información- permitirán a todas las administraciones públicas gestionar sus compras de forma transparente, eficiente y moderna, con consecuencias también para la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos. Uso de datos nativos digitales (y por tanto desmaterialización de documentos), mayor seguridad (mediante la difusión de identidades digitales), mejora de la eficiencia de la acción administrativa (con el uso de soluciones tecnológicas innovadoras), son sólo algunos de los beneficios que esperamos para el mejora general de todo el sistema del país».



ttn-es-11