La corte francesa rechaza el caso Total en la marea del litigio climático


Un tribunal francés rechazó una primera oferta de activistas de derechos humanos para suspender el proyecto de oleoducto multimillonario de TotalEnergies en Uganda, como parte de una batalla inicial en una guerra más amplia que libran los activistas para obligar a las empresas a actuar sobre el daño ambiental y el cambio climático. .

Los jueces dictaminaron el martes que la solicitud de suspensión del proyecto de Total era inadmisible por un tecnicismo. Pero la decisión no abordó los méritos subyacentes de la denuncia, que según el fallo escrito tendría que ser examinado por otro juez.

El revés en la acción presentada por Amigos de la Tierra Francia, Survie y cuatro organizaciones de la sociedad civil de Uganda es una escaramuza temprana antes de una serie de demandas que se presentaron bajo los auspicios de una nueva ley francesa de 2017.

La ley exige que las grandes empresas estén “atentas” a los riesgos para los derechos humanos, el medio ambiente y la salud a lo largo de sus cadenas de suministro.

La ley de vigilancia se introdujo tras el colapso del complejo de fábricas de ropa Rana Plaza en Bangladesh en 2013, que provocó la muerte de más de 1.000 personas que suministraban ropa a muchas marcas occidentales.

Ninguno de los casos presentados bajo la ley ha llegado a una conclusión, y los abogados dijeron que los tribunales franceses sobrecargados estaban exacerbando los retrasos en los casos. Como resultado, su eficacia para obligar a las empresas a cambiar o detener sus actividades sigue sin probarse.

El largo proceso expuso a las empresas a largos períodos de incertidumbre, dijo el abogado Sébastien Mabile, parte de un equipo legal que presentó un caso separado bajo la ley de vigilancia contra Total y otro, presentado la semana pasada, contra el prestamista BNP Paribas.

Pero los defensores dijeron que la ley había obligado a las empresas a publicar información más detallada sobre sus planes como parte de los casos en curso. “Es una forma de impulsar a las empresas a tomar medidas concretas”, dijo Mabile.

En la denuncia del oleoducto Total, se acusa a la gran petrolera de no hacer lo suficiente para proteger a las personas y el medio ambiente natural afectados por sus planes. El oleoducto planificado se extenderá desde Uganda hasta la costa de Tanzania y se ha convertido en un feroz campo de batalla para los defensores del medio ambiente.

Total dijo el martes que había tomado nota de la decisión del tribunal y reiteró que tenía un plan de «vigilancia» detallado, uno que había agregado después de haber sido objeto de la demanda por primera vez en 2019.

Los grupos que presentaron el caso dijeron que estaban “consultando con las comunidades afectadas para determinar los próximos pasos apropiados”.

La ley francesa “es una forma poderosa de descubrir obligaciones para mitigar los impactos climáticos corporativos”, dijo Esmeralda Colombo, investigadora de riesgo climático en el Instituto Europeo de Economía y Medio Ambiente RFF-CMCC.

Fue “la primera de su tipo” pero “creo que tiene el potencial de convertirse en una ley modelo en Europa”, dijo.

Los legisladores en otras partes de Europa se han movido para redactar leyes similares de diligencia debida en la cadena de suministro, incluidas Alemania y Suiza.

Se han presentado otros reclamos pendientes en virtud de la ley de vigilancia contra empresas, incluida la fabricante de alimentos Danone, el grupo eléctrico EDF y dos contra BNP Paribas.

Capital climática

Donde el cambio climático se encuentra con los negocios, los mercados y la política. Explore la cobertura del FT aquí.

¿Tiene curiosidad acerca de los compromisos de sostenibilidad ambiental de FT? Obtenga más información sobre nuestros objetivos basados ​​en la ciencia aquí



ttn-es-56