La científica del clima Joyeeta Gupta: ‘¿A quién responsabilizamos si un pedazo de tierra se seca en alguna parte?’


Un viento frío y cortante sopla a través de una típica zona residencial holandesa con tejados puntiagudos rojos en Wateringen, pero dentro de Joyeeta Gupta se siente cálido a través de las paredes en tonos tierra rosados. La casa está repleta de docenas, tal vez cien, estatuas grandes y pequeñas de madera y arcilla. Los trajo de India, China y África. La condición es que sean verdaderamente hechos a mano. “Ahora que está de moda tener una estatua de Buda en casa, por ejemplo, también puedes comprarlas a bajo precio en tiendas como Action. ¿Cómo obtendrán su dinero los creadores de imágenes?

La justicia, aunque sólo sea en su propio comportamiento de compra, es el tema central en la vida y obra de Gupta. Es profesora de «medio ambiente y desarrollo en el sur global» en la Universidad de Amsterdam. Investiga cómo se distribuyen (injustamente) las causas y consecuencias del cambio climático y los problemas medioambientales. Este año, Gupta recibió el Premio Spinoza, el máximo galardón científico holandés, dotado con 1,5 millones de euros.

Quiere utilizar el dinero del Premio Spinoza para trabajar en los próximos años en una constitución universal. “Una constitución global a la que todos los países deben adherirse para proteger la tierra, la naturaleza y el medio ambiente”, dice. Más sobre eso más adelante.

Gupta creció en Delhi en una familia educada de clase media, con sus padres y su hermana. Estudió economía en Delhi y derecho en Gujarat. “En Gujarat tuve clases de siete a diez de la mañana”. Después de su conferencia de la mañana, se fue directamente a trabajar en una organización de derechos del consumidor.

Ahí es donde se encendió su fuego por la justicia, “durante el desastre tóxico de Bhopal”, dice. Ese fue el peor desastre industrial de la historia moderna. Union Carbide, una multinacional estadounidense que producía pesticidas en Bhopal, India, no había respetado las normas de seguridad para ahorrar costes. Esto permitió que una tarde de diciembre de 1984 se escapara gas tóxico de la fábrica. Miles de personas murieron en poco tiempo. Decenas de miles murieron más tarde porque sus sistemas inmunológicos estaban comprometidos. “Todo el mundo hablaba de ello en la oficina. La ONG donde trabajaba ya estaba trabajando en una estrategia contra Union Carbide antes del desastre. La ONG quería saber cómo podían responsabilizar a Union Carbide por ese enorme desastre. La pregunta que se me quedó grabada: ¿cómo es posible que una empresa estadounidense transfiera deliberadamente el daño al medio ambiente y a la salud pública a la India?”

Las columnas de consumidores que escribió para un periódico indio fueron en parte la razón, cree, por la que obtuvo una beca que le permitió ir a Harvard para obtener su maestría. En las columnas escribía sobre cómo proteger a los consumidores, por ejemplo al comprar una casa o contra productos engañosos en el supermercado. Cuando viajó de la India a Estados Unidos, experimentó de primera mano cómo las grandes empresas empujan los riesgos a través de la frontera. “Los medicamentos para el asma que tomé en la India se produjeron en Estados Unidos. Pero antes de partir, mi médico en la India me señaló que los medicamentos están prohibidos en los propios Estados Unidos”. Luego empezó a investigarlo para su tesis de maestría y concluyó: «Si una compañía farmacéutica piensa que su medicamento será prohibido en los EE. UU. porque no cumple con ciertos requisitos, entonces intenta venderlo en otros países».

Gupta vino a los Países Bajos por amor y ha vivido aquí durante más de treinta años. Su marido es Neerlandicus; La mesa del comedor en la que estamos sentados está junto a su gran estantería. Él le enseñó holandés. Un cráneo de dinosaurio nos mira fijamente en la mesa del comedor en Wateringen. “Sí, lo siento”, dice, “todavía tengo que encontrar un lugar para eso. A mi hijo le encantaban los fósiles, y luego mi marido y yo empezamos a amarlos también”. La nueva adquisición es una cabeza de plesiosaurio de setenta millones de años.

Gupta se ha convertido ahora en una voz importante en su campo. Fue una de las autoras principales del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007. Contribuyó a varios informes científicos de las Naciones Unidas.

También se la escucha en política. «Vergonzoso», dice Gupta sobre el momento en que se dio cuenta de eso. Hace tres años, Sigrid Kaag la llamó inesperadamente a su casa después de que Gupta le escribiera una carta. “En la carta dije todo lo que no me gustaba de la política del coronavirus: el virus afectó principalmente a los más pobres de la sociedad y aumentó la desigualdad global. Por teléfono, Kaag, entonces Ministro de Comercio Exterior y Cooperación al Desarrollo, dijo: Estoy de acuerdo contigo, dime ¿qué debo hacer? Entonces pensé: mierda, no tengo idea. La gente quiere escucharme, pero no tenía ninguna solución. Me di cuenta de que tenía que dejar de hablar simplemente de lo que va mal en el mundo: el clima, el medio ambiente y la desigualdad social. Quiero pensar en cómo se debe hacer”.

Gupta habla con espíritu, continuamente, en voz alta y alguna que otra palabra en inglés en el medio. Ella ve importantes conexiones entre los problemas del mundo. Pasa fácilmente de un análisis sobre los residuos plásticos a un argumento sobre los derechos de las mujeres.

Foto Andreas Terlaak

¿Qué tiene de injusto el problema climático?

“Todos lo sabemos: si queremos resolver el problema climático, debemos emitir menos gases de efecto invernadero. La cantidad de CO2 que todavía podemos emitir para mantenernos por debajo de 1,5 grados Celsius como se especifica en el Acuerdo de París, es cada vez más pequeño. Eso crea conflicto. ¿Cómo vamos a dividir los últimos restos? Los países en desarrollo están cada vez más enojados. Ya no se les permite deforestar para usar la tierra para la agricultura, porque sus árboles usan nuestro CO2 para absorber las emisiones. Veremos cada vez más conflictos por la tierra y el agua. La tierra se seca. El suelo ya no es fértil. Algunos lugares se vuelven inhabitables. Algunos países en desarrollo quieren extraer y vender sus combustibles fósiles porque quieren crecer económicamente. ¿Pueden los países ricos prohibir eso? Y también hay conflictos dentro de los propios países: uno quiere aire limpio, el otro quiere comodidad y conducción. En última instancia, todos nos perjudicamos unos a otros al calentar el mundo, contaminar el medio ambiente y agotar los recursos de la Tierra”.

¿Cómo puede ayudar una constitución global en esto?

Es difícil vivir de forma más sostenible a nivel individual, algunas cosas simplemente hay que arreglarlas desde arriba. Yo mismo he instalado paneles solares en el tejado, pero también quiero deshacerme del gas de esta casa. Por falta de asesoramiento del municipio, nosotros mismos invertimos en una bomba de calor. Pero es el municipio el que debe hacerlo posible. La misma historia en la India. En el municipio de mi madre, la mayoría de los hogares tienen su propio sistema para depurar el agua potable. Eso requiere mucha energía. Realmente es mucho más eficiente si una empresa de agua vende ella misma agua limpia”.

¿Quién debería redactar esa constitución universal? En otras palabras: ¿quién decide qué es justo?

«Haces preguntas para las que todavía no tengo las respuestas». Piensa en voz alta: “Un juez podría decir, basándose en la ciencia, que debemos hacer más para limitar el cambio climático. Y lo que es justo dentro de eso puede basarse en las constituciones nacionales existentes de diferentes países. A menudo contienen las mismas cosas. Ya en la época de los romanos existía la idea de que no se debía dañar a los demás.

“Creo que alguien debería empezar a escribir un borrador que tenga en cuenta tantos puntos de vista como sea posible. Luego probaréis esto y luego habrá un debate al respecto. No es un problema si el texto cambia completamente durante ese proceso. Este es el caso de todos los tratados en todo el mundo. También habrá muchos juicios en los que el texto se endurecerá. En algún lugar se está secando un pedazo de tierra, ¿quién es responsable según la constitución mundial? La constitución debe ser proactiva”.

En una sala con paredes blancas, luces fluorescentes y alfombra azul en la Universidad de Amsterdam, Gupta les cuenta a los estudiantes en octubre sobre su participación en una protesta del movimiento climático Extinction Rebellion, donde pronunció un discurso. Anima a sus estudiantes a votar en las elecciones a la Cámara de Representantes dentro de unas semanas. Camina afanosamente de un lado a otro a lo largo del tablero y se disculpa cuando se da cuenta de que se ha olvidado del descanso.

Pregunta a sus alumnos: “¿Cómo determinarían cuánto ha contribuido cada país al cambio climático? ¿Te fijas en cuánto emite el residente medio de un país? ¿Te fijas en el tamaño del país? ¿Miras cuánto ha emitido el país en el pasado? Es bastante complicado designar a un responsable, afirma. “Mi intuición me dice: tenemos que mirar las emisiones desde 1990. A partir de ese momento, los países se reunieron para hablar sobre el cambio climático y entonces fuimos realmente conscientes del problema”. El grupo de estudiantes permanece en silencio.

En India veo muchas más mujeres en altos cargos.

¿Qué debería incluirse en la constitución global?

“No sé si la constitución debería decir exactamente cuáles son las reglas. Creo que son más bien fronteras dentro de las cuales un país puede comerciar. Qué daño es aceptable y cuál no. Esto luego da como resultado ciertos estándares ambientales y de emisiones, y sanciones para quienes cruzan las fronteras. Así es como podría verse la ley”.

¿Tiene un ejemplo de tal límite?

“Mis colegas y yo publicamos recientemente un estudio en Naturaleza, en el que analizamos cuánta agua se puede obtener de un río sin que todo el sistema se desequilibre. Llegamos a la conclusión de que el caudal de agua de un río por mes no debería desviarse más del 20 por ciento del régimen de caudal natural”.

¿Quién debería hacer cumplir esos límites?

“Ese podría ser el Palacio Internacional de la Paz o el tribunal penal de La Haya. O jueces nacionales”.

¿Cómo construirá la constitución en el futuro próximo?

“Primero, trazamos todos los ingredientes para una buena constitución para el siglo XXI. A continuación, intentaremos estudiar las diferentes constituciones de diferentes países para ver qué incluyen y qué no incluyen. Incluiremos elementos comunes de estas constituciones en nuestro proyecto de constitución. Luego nos fijamos en lo que aún falta. Probaremos nuestras ideas en diferentes foros”.

¿Es justo que tan pocos profesores sean mujeres en los Países Bajos?

“Para ser honesto, no estoy seguro. Quizás tenga algo que ver con el techo de cristal, se necesita esfuerzo para romperlo. Cuando tuve un hijo, otras personas pensaban que era una locura que trabajara tanto. En la India esto es mucho más normal. Allí veo muchas más mujeres en altos cargos, aunque su posición inicial es más difícil”.

Cada día te enfrentas a lo que va mal en el mundo. En su presentación en TedX citó a Leonard Cohen: “Hay una grieta en todo, por ahí entra la luz”. ¿Cuál es tu luz?

“La Constitución Global. No es fácil lograrlo, lo sé, pero en algún momento entraremos en modo crisis. Estoy seguro de que funcionará”.

¿De qué hablaremos cuando nos reunamos dentro de tres años?

“En tres años deberíamos tener listo un borrador de orden cero, el primer borrador, de la Constitución”.



ttn-es-33