La ciencia ficción ya no tiene futuro, según el escritor de ciencia ficción Kim Stanley Robinson

«Es diferente y nuevo», dijo el escritor estadounidense de ciencia ficción Kim Stanley Robinson (71), que visitó recientemente Ámsterdam. Se refería al catastrófico cambio climático, tema también de su última novela, El ministerio del futuro (Estrella de mar, 640 páginas, 30 euros). Pero sin saberlo, ‘KSR’, como le llaman sus fans, tocó otro gran drama: el fin de la ciencia ficción.

El hecho es que la ficción literaria ya no tiene mucho sentido si la vida real de la mayoría de las personas en la tierra tiene lugar en el mismo futuro terrible que el de las novelas de imaginación extrema. Al menos esa es la conclusión de Robinson..

El comienzo de su historia marea: una ola de calor que mata a 25 millones de personas en la India. Por supuesto, eso no sucedió, pero Robinson escribe como si así fuera. Y sentimos lo mismo, acosados ​​como estamos por noticias apocalípticas sobre sequías, incendios forestales y calentamiento global (sensación térmica recientemente medida en Río de Janeiro: 58,5 C).

El resto del libro trata sobre el terrorismo ecológico a gran escala, como Extinction Rebellion, y los esfuerzos del jefe del Ministerio para el Futuro para obligar a los estados nacionales a implementar el acuerdo climático de París mediante la presión sobre el sistema bancario internacional.

Este juego entre realidad e imaginación tiene una larga historia, desde Julio Verne, que predijo submarinos, helicópteros y viajes a la Luna en el siglo XIX, hasta Edgar Rice Burroughs, cuyas novelas fantásticas sobre Marte llevaron a la humanidad a creer a principios del siglo XX que había La vida en él, el planeta rojo, es posible. Esto último no está tan lejos ahora que los viajes tripulados a Marte se están haciendo realidad.

Con todo, surge la pregunta: si la dura realidad física supera la imaginación humana, ¿qué se hace con la ciencia ficción? “El género está muerto, inventa algo nuevo”, escribió la germano-estadounidense Lisel Mueller un año antes de recibir el Premio Pulitzer de poesía en 1997. El primer verso de su ‘El fin de la ciencia ficción’: “Esto no es fantasía, esta es nuestra vida./ Somos los personajes/ que han invadido la luna,/ que no pueden detener sus computadoras./ Somos los dioses que pueden deshacer/ el mundo en siete días”.

Esa última línea es la realidad: el Antropoceno, la era en la que el clima y la atmósfera de la Tierra se ven afectados por la actividad humana, es un hecho. Robinson también ha aceptado esto, tanto en términos del cambio climático como de su propio paso de la ficción a una especie de «docu-ciencia ficción».

Lo que Robinson agradecería es la noticia que se está desarrollando actualmente en la ciudad islandesa de Grindavík. Allí, cuatro mil habitantes tuvieron que abandonar su hogar y su hogar debido a terremotos y erupciones volcánicas, para probablemente no regresar jamás. “Me siento como si estuviera viviendo en una novela distópica”, dijo al periódico británico Andrea Ævarsdóttireen, bibliotecaria de Grindavík. El guardián.

Esto deja claro el desafío de la ciencia ficción: si la vida ya es una novela distópica, ¿cómo se te ocurre algo que vaya aún más allá? Lisel Mueller escribió un poema sobre el regreso a las historias más antiguas. Continúan brindándonos una visión humana y creíble del futuro. ¿Y no son Homero, Virgilio y la Biblia ciencia ficción primitiva?



Leyendo lista





ttn-es-33