‘La batalla por la clase media amenaza con extenderse’: urbanista sobre la ciudad después del coronavirus


Íbamos a construir ciclovías, skate plazas y hacer los barrios más verdes. Pero ahora que el covid-19 está en declive, somos una ilusión más pobres, dice la urbanista Luce Beeckmans (UGent). «No, nuestras ciudades no han mejorado».

ann de boeck9 de marzo de 202203:00

¿Recuerdas la ola de optimismo cuando golpeó la corona? Ciudades como Bruselas y Gante construyeron ciclovías en masa, exploramos nuestro vecindario y conocimos a nuestros vecinos. Periódicos como La mañana presentó análisis de cómo las relaciones congeladas en la ciudad repentinamente volvieron a ser líquidas. La crisis parecía una oportunidad única para abordar los aspectos insalubres y de desigualdad de la ciudad. Hashtags como #BeterNaCorona surgieron en Twitter.

Desafortunadamente. Con el impulso decayendo, los escolares de Bruselas siguen respirando aire sucio y la gente de clase media se pisotea en busca de la salida. Corona incluso ha traído nuevas formas de desigualdad a la mesa. Por eso Luce Beeckmans, profesora de arquitectura y urbanismo en la Universidad de Ghent, pone un signo de interrogación detrás de su libro ¿La ciudad mejor después de la corona?en el que reúne los análisis de 34 investigadores urbanos junto con Stijn Oosterlynck y Eric Corijn.

¿Corona no fue un trampolín hacia una ciudad más agradable?

“Efectivamente, esa era la idea. (risas) Si miras la realidad, verás que este fue el caso de la clase media. Por ejemplo, pudo teletrabajar más y descubrió el valor de la proximidad de parques e instalaciones. El principio de la ciudad de 15 minutos, donde todo en su vecindario está a poca distancia en bicicleta y caminando, fue visto como una liberación fantástica. Para otros, sin embargo, esa ciudad de 15 minutos era una prisión. No tenían automóvil, ni dinero para viajar y estaban atrapados en bloques de apartamentos mal ventilados y vecindarios sin instalaciones. Su experiencia fue completamente diferente”.

¿No se benefician de los nuevos carriles bici y parques?

“A primera vista sí, pero también hay escollos. Una mejora del espacio público está casi en todas partes acompañada de un aumento en los precios de la vivienda. Y si algo ha revelado la crisis del coronavirus es que hay una enorme crisis de vivienda en el fondo de la sociedad. La necesidad de viviendas asequibles y de calidad para los pobres sigue aumentando. Entonces, la gran pregunta es cómo podemos ampliar nuestra visión en este debate y cómo podemos también mejorar la ciudad posterior a la corona para aquellos que se han visto más afectados por la crisis”.

¿Es entonces peligrosa la ecologización?

“Si ese es el único objetivo, sí. Por ejemplo, no todo el mundo tiene tiempo para ir en bicicleta un domingo por la tarde. De hecho, los carriles bici adicionales solo sirven a un grupo de población limitado. Si mientras tanto, las otras personas en la ciudad se enferman debido a las malas condiciones de sus hogares, es posible que se pregunte si aún no se ha producido la gentrificación verde. Una ciudad solo es saludable si también es justa”.

Toma Gante ahora. Durante la crisis del coronavirus, el ayuntamiento liberó mucho espacio para ciclistas y peatones, pero mientras tanto, 3500 viviendas sociales corren peligro de ser vendidas debido a la fusión de las empresas de vivienda social. El equilibrio no es el adecuado”.

Nunca ha habido tantos juegos callejeros en Amberes como durante la crisis. Esas son buenas noticias, ¿no?

“Es cierto, pero los parques infantiles aparecieron con menos frecuencia en los barrios más pobres donde la escasez de parques infantiles es mayor. La diferencia en la pobreza espacial entre ricos y pobres siguió siendo grande. El espacio público en realidad debería tener un efecto redistributivo”.

Corona trajo muchas buenas ideas, pero ¿quién las necesitaba más?

«Exactamente. Por ejemplo, encontré la cobertura de corona realmente impactante. Leí en los periódicos cómo el confinamiento duplicó la demanda de piscinas, cómo se popularizaron los inmuebles en la costa y qué opciones tenías para viajar al extranjero. Al mismo tiempo, escuché en la escuela de mis hijos cómo los compañeros de clase dependían de la comida del mediodía para obtener una comida caliente y tenían que perderla debido al cierre de la escuela. El contraste fue genial. Mientras que el habitante urbano se vio muy afectado en su vida cotidiana, los periodistas se centraron principalmente en lo que estaba más cerca de su propio entorno suburbano”.

Los políticos también son golpeados en su libro.

(risas) “Wetstraat parecía estar ubicado en un suburbio verde. Algunas medidas se hicieron a medida para la clase media de tal manera que sonaban totalmente de otro mundo para el habitante urbano. El mensaje de que solo se permitía la entrada de visitantes al jardín si había un pasaje desde la calle, por ejemplo, era absurdo para quienes vivían en un departamento. Y mucho menos que esa persona podría contratar a un proveedor para organizar una fiesta en el jardín”.

“El principio de la burbuja familiar segura también era muy normativo. Ahora sabemos que los albergues para víctimas de violencia de pareja estaban desbordados. Ikrame Kastit (de la organización sin fines de lucro Uit De Marge, ADB) explica en nuestro libro cuántos niños quedaron literalmente encerrados en su desigualdad social.”

‘La diferencia en la pobreza espacial entre ricos y pobres sigue siendo grande. El espacio público debería tener un efecto redistributivo.’Imagen Wouter Van Vooren

El testimonio de Dylan, de 13 años, en carro tocó una fibra sensible en Flandes. Su único deseo era un poco de dinero para comprar comida.

“Extraño, ¿no? Aparentemente, muchos necesitaban la crisis de la corona para ver que la gente en Flandes vive en la pobreza. Eso es lo positivo de la crisis: que ha dejado al descubierto una serie de desigualdades. La gran pregunta ahora es: ¿qué lecciones vamos a sacar de esto?”.

Con barrios sostenibles como De Nieuwe Dokken en Gante y Nieuw Zuid en Amberes, las ciudades intentan responder plenamente a la creciente demanda de espacios de calidad.

“Así es, pero tenemos que asegurarnos de que ese espacio siga siendo accesible para todos. En estos nuevos barrios, la gente comparte huertas, parques infantiles y otros espacios. Esas partes comunes a veces solo son accesibles para un público selecto, es decir, aquellos que pueden pagar una vivienda en un complejo tan exclusivo. Antes de que nos demos cuenta, tal proyecto es un comunidad cerrada y el espacio público ha sido privatizado”.

“Lo que lo hace aún más problemático es que muchos de los propietarios ven su propiedad solo como un producto de inversión, no como un techo sobre sus cabezas. Mientras especulan, las personas con ingresos más bajos ya no pueden encontrar viviendas asequibles. De hecho, los compradores deberían vivir en su casa durante al menos unos años. Y si no, al menos deberíamos pedirles que renuncien a parte de sus ganancias. A través de un impuesto a las segundas residencias, por ejemplo”.

Según el ministro de autoridades locales Bart Somers (Open Vld), las ciudades tomarán la iniciativa en la adaptación a la nueva realidad después de la corona. ¿Estar de acuerdo?

“Es seguro que la corona cambiará la ciudad de forma permanente. Creo que Somers se enfoca demasiado en fortalecer la resiliencia de los residentes. También se puede ver eso en su propuesta de dejar que los inquilinos sociales se mantengan solos después de nueve años. (Mientras tanto, esta propuesta ha sido aprobada por el gobierno flamenco, ADB). Quizás se pregunte cuánto tiempo podemos recurrir a la elasticidad de las personas. Se necesitan intervenciones estructurales”.

¿Tal como? ¿Construir viviendas sociales en todas partes?

“Al menos más que ahora. El número de personas que esperan una vivienda social es igual al número de personas que viven en ella. La vivienda social también debe integrarse más plenamente en los nuevos proyectos urbanos. Un buen ejemplo de esto es ‘t Groen Kwartier en Amberes, un antiguo hospital militar que se ha convertido en un complejo residencial. Vivir en una vivienda social es emancipar en lugar de estigmatizar”.

¿Con la famosa mezcla social, la mezcla de ricos y pobres?

“Sí, pero de la manera correcta. Hasta ahora, la mezcla social se ha utilizado principalmente para atraer a las personas con mayores ingresos a los barrios de bajos ingresos. Por el contrario, en proyectos de desarrollo urbano más exclusivos, la participación de la vivienda social es extremadamente pequeña. La vivienda social también está garantizada para tener la peor ubicación. En el centro tienes los lofts de lujo con vista al agua, en las esquinas extremas tienes la vivienda social con una terraza lo suficientemente grande como para instalar un basurero. Solo en su arquitectura, estos proyectos tienen un efecto estigmatizador y aumentan la segregación”.

¿Su juicio no es demasiado pesimista?

“Solo estoy describiendo la realidad. La historia muestra que las respuestas de planificación urbana a las crisis de salud no siempre han tenido resultados positivos. Por ejemplo, las pandemias se utilizan a menudo para legitimar la remediación urbana. Esto conduce a nuevas formas de exclusión. Por tanto, debemos evitar que la pandemia se convierta en una receta para un urbanismo más excluyente”.

¿Puedes concretar esas remediaciones?

Toma Bruselas ahora. Cuando estalló la crisis del cólera de 1832, se llevaron a cabo demoliciones masivas sin proporcionar viviendas alternativas a los residentes desalojados. En la década de 1960, siguió el plan de Manhattan para el rediseño de Noordwijk. Se demolieron áreas residenciales enteras con el pretexto de que eran barrios marginales insalubres, pero en realidad jugaron un papel principalmente los argumentos económicos. Querían liberar espacio para un distrito comercial internacional en el sitio. Las familias desalojadas tuvieron que mudarse a zonas residenciales remotas”.

“En el Congo Belga, la presencia de mosquitos de la malaria se utilizó como una oportunidad para crear una zona neutral entre los distritos africanos y europeos en la planificación urbana. En el discurso oficial, se suponía que la zona evitaría que los mosquitos volaran de los barrios africanos ‘sucios’ a los barrios europeos ‘limpios’, pero en la práctica era principalmente una forma de crear una división racial en la ciudad”.

¿Ves que eso está pasando ahora?

“Tenemos que estar en guardia. Puede sonar inocente, pero recordemos al sector de la restauración que se permitió ampliar considerablemente sus terrazas para recibir a los invitados de forma segura. Esto hizo que el acceso a un espacio público dependiera del consumo. En la costa se estaba planteando un pase de playa, por el que sólo se accedería a la playa si se dispusiera de residencia o segunda residencia. Por ejemplo, la playa parecía un área privada para personas con capital”.

'Debe haber más viviendas sociales y también deben estar más integradas en los nuevos proyectos urbanos'.  Imagen Wouter Van Vooren

‘Debe haber más viviendas sociales y también deben estar más integradas en los nuevos proyectos urbanos’.Imagen Wouter Van Vooren

¿El mayor peligro para la ciudad no es más un éxodo que una compra? Los habitantes de la ciudad con dinero atraen hoy al campo.

“Existe efectivamente un gran atractivo entre la clase media para instalarse en las afueras de la ciudad. Ella va en busca de casas más grandes y hermosos jardines. Los alcaldes, preocupados por este éxodo urbano, están haciendo todo lo posible para mantener a bordo a la clase media a través de todo tipo de proyectos de renovación urbana. Pero tenemos que tener cuidado de que este péndulo no oscile”.

¿Qué les dice a los jóvenes con doble ingreso que no pueden encontrar una casa asequible? Lástima, ¿tienes que conformarte con menos?

“Sinceramente entiendo que no es fácil para ellos. Pero si aplaudíamos a las enfermeras y a los basureros durante la crisis, ahora también hay que tenerlos en cuenta. Todos entenderán que los jardines más grandes, las oficinas más grandes y las habitaciones adicionales no son las prioridades más importantes hoy en día”.

Luce Beeckmans, Stijn Oosterlynck y Eric Corijn, ¿La ciudad mejor después de la corona? 264 págs., 35 €, ASP



ttn-es-31