lisetta carmi Nació en Génova el 15 de febrero de 1924.en via Sturla, donde vive con dos hermanos mayores, Eugenio y Marcello, en una familia adinerada de origen judío. Murió, casi centenaria, en Cisternino el 5 de julio de 2022.no muy lejos deAshram de Bole Baba que ella misma tenia fundado para difundir el mensaje de su maestro indio Sri Babaji Haidakhandi Mahadeva. Un mensaje que se puede resumir en tres palabras: verdad, sencillez, amor. Fue él quien le dijo: “Vivirás cinco vidas”.
Los primeros años de vida de Lisetta Carmi: el piano
Quizás no fueron cinco, pero sí muchas vidas atravesadas por Annalisa Cesarina Carmi, más conocida como Lisetta. El hilo conductor de su existencia fue precisamente uno gran aptitud para el cambio. Gran amante de la música, comenzó a tocar el piano a los diez años, estudio que jugaría un papel importante en su “primera vida”. En 1938, debido a las leyes raciales, se vio obligada a abandonar la escuela y estudiar en casa. Posteriormente, los dos hermanos mayores fueron enviados a Suiza por motivos de seguridad y en 1943 el resto de la familia también se unió a ellos en una escapada nocturna por las montañas, para evitar terminar en campos de exterminio nazis.
Lisetta continúa estudiando piano en el Conservatorio de Zurich. Durante su fuga había traído consigo la colección de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach, dos volúmenes que la acompañan en un período de tristeza, soledad, marginación y búsqueda de una nueva identidad. Después de la guerra regresó a Génova, reanudó sus estudios musicales y se graduó en el Conservatorio de Milán. Así comenzó su carrera como concertista en los años cincuenta.con giras en Italia y en el extranjero. Es una pianista talentosa, pero pronto su camino profesional toma inesperadamente otra dirección..
En Génova, el 30 de junio de 1960, en medio de los disturbios coincidentes con el giro a la derecha del gobierno de Tambroni, se celebró una huelga general. Lisetta quiere participar en el evento pero su profesora de piano le aconseja que no vaya, para evitar probables enfrentamientos, la posibilidad de lastimarse las manos y poner en peligro su carrera como pianista. Ella, según dijo, respondió que “si sus manos fueran más importantes que las del resto de la humanidad habría dejado de jugar”. Y así fue.
La segunda vida como fotógrafo y los camalli en Génova.
Por ello, decide salir a la calle junto a los trabajadores portuarios, dejar de trabajar como concertista y empezar a enseñar piano. Aprovechando el momento de reflexión, decide aceptar la invitación del etnomusicólogo Leo Levi de ir a los sub-Apeninos de Dauno, en la provincia de Foggia, para documentar el repertorio musical de himnos y canciones de la comunidad judía residente en San Nicandro Garganico (fundada por Donato Manduzio en 1920), en lugar del clave bien temperado, esta vez lleva consigo una cámara Agfa (serie Silette) y nueve rollos de película. Sus fotografías captan imágenes de niños, paisajes, calles, casas con un rigor y ritmo casi musical.quizás heredado de su estudio del piano, tomas que le granjearon numerosos reconocimientos y la empujaron a dedicarse a la imagen.
Trabaja como fotógrafa escénica en el Teatro Duse de Génova con la tarea de tomar fotografías durante los ensayos y revelarlas esa misma noche. para que puedan ser distribuidos a los periódicos. Un trabajo que la conquistó definitivamente, su compromiso y dedicación la llevaron incluso a montar un cuarto oscuro en casa. Después de tres años y tras haber adquirido grandes dotes técnicas y sensibilidad para captar las imágenes más expresivas, decidió abandonar el teatro para sumergirse en la vida real. Trabaja para el municipio de Génova, se dedica a la información social y frecuenta la sociedad cultural dirigida por Enrica Basevi, quien le encarga uno de los servicios que la darán a conocer internacionalmente. Se trata del proyecto “Genova Porto”, iniciado en 1964 y que se convirtió en una importante investigación que denunciaba las condiciones de trabajo inhumanas de los “camalli”, los estibadores. No es fácil para una mujer entrar en ese ambiente, por eso Lisetta se hace pasar por prima de un trabajador portuario, curiosa por ver cómo funciona el puerto. Dispara prácticamente a escondidas, inmortalizando los gestos, los cuerpos, el esfuerzo., ofreciendo un testimonio único de esa durísima realidad: ninguno de los trabajadores lleva mono ni protección, entran medio desnudos en las cámaras frigoríficas en invierno, mientras que en verano cargan sobre sus hombros cuartos de carne de vacuno congelados, pero también fosfatos y mercancías peligrosas. . El resultado es una exposición itinerante impulsada por Filp-Cgil, que utiliza sus disparos como medio de conocimiento y denuncia, exposición que finaliza en la Unión Soviética.
Lisetta consigue, de 1960 a 1978, hacer lo que otros fotógrafos consiguen a lo largo de su vida y con el objetivo de dar voz a los pobres.. Ella dijo: “Soy judía y sé lo que significa ser discriminada”. Génova es el telón de fondo de otro importante proyecto en el que estuvo involucrada durante seis años y que se convirtió en su obra más famosa, valiente, todavía innovadora y de gran actualidad. Todo empezó la Nochevieja de 1965 cuando su amigo Mauro Gasperini la invitó a participar en una gran fiesta de travestis. La fotógrafa lleva consigo una Leica y no pierde la oportunidad de captar imágenes de la casa, de las personas, de los objetos, para intentar entender por qué aquellos hombres querían ser mujeres y por qué, precisamente por ese deseo, lo fueron. considerados diferentes y perseguidos por la Iglesia y la sociedad. Comienza a frecuentar ese entorno, las callejuelas del antiguo gueto, entre Piazzetta dei Fregoso y Via del Campo, para entrar en sus casas, estableciendo una relación de confianza y amistad. De ese proyecto, En 1972 nació el libro. los travestis (Ed. Essedi) En su momento fue objeto de escándalo, pero hoy se considera un volumen de culto, y las fotografías aparecen en exposiciones que han viajado por todo el mundo.
Su obstinado deseo de dar voz a los últimos se encuentra sobre todo en los retratos realizados en Israel, Europa, India, Afganistán, Venezuela, Marruecos y México, expuestos en exposiciones internacionales. Como las recientes en Villa Bardini de Florencia y en la Colección Estorick de Londres, comisariada por Gianni Martini, custodio de toda la obra de Carmi, considerada por el Financial Times entre las diez mejores exposiciones de 2023. Y luego están los premios. Entre ellos, el prestigioso Premio Niépce por la serie dedicada a Ezra Pound. Se encuentran sólo durante unos minutos, en Sant’Ambrogio di Rapallo, donde el escritor vive en soledad y recibe a la fotógrafa sin decirle una palabra, vestida con una bata negra y el pelo despeinado. Tomó una veintena de imágenes que pronto fueron apreciadas en todas partes porque lograron captar plenamente la grandeza dramática del poeta.
El gurú indio y la vida en Cisternino
Pero hay otro encuentro que en 1976, diez años antes del de Pound, marca la vida de Lisetta. Durante un viaje a la India, en Jaipur, conoce al maestro de la tradición hindú Babaji. quien se convierte en su guía y le da el nombre espiritual de Janki Rani: el primer término es uno de los nombres de Sita, el aspecto femenino de lo divino, mientras que Rani significa Reina.
Cuando Lisetta regresa a Milán abandona la fotografía para dedicarse a actividades artísticas y filosóficas, invirtiendo económicamente en la construcción del ashram de Babaji., el primero en el mundo occidental, que creó en 1979 en la campiña de Apulia, alrededor de Cisternino, un centro espiritual abierto con el objetivo de poder ofrecer momentos de paz y reflexión. Allí mismo elige vivir sus últimos años de vida, los de una mujer sin tabúes.
iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS