Jeque Mohammed: el negociador de rehenes de Qatar no es ajeno a las crisis


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Apenas unas horas después del devastador ataque matutino de Hamás contra el sur de Israel, el primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman al-Thani, se estaba preparando para la acción. Estableció un grupo de trabajo y un grupo de trabajo para coordinar con Washington; su gobierno es uno de los pocos con líneas directas con Estados Unidos, Israel, Hamas y el patrocinador del grupo islamista, Irán. En 48 horas, el jeque Mohammed, que también es ministro de Asuntos Exteriores, habló con el jefe del Mossad, David Barnea, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, su homólogo iraní y el líder político de Hamás, Ismail Haniyeh.

La intención inicial era tomar la temperatura de una crisis en erupción. Israel, enfurecido y traumatizado tras el ataque más mortífero en su territorio desde la fundación del Estado en 1948, no estaba de humor para negociaciones. En cambio, exigió que Hamas liberara a los rehenes que sus militantes tomaron durante su brutal ataque del 7 de octubre, dice un funcionario informado sobre las conversaciones.

Cuando el jeque Mohammed habló con los líderes políticos de Hamás (exiliados en Doha y distanciados del ala militar del grupo en Gaza), insistieron en que los militantes no tenían intención de capturar tantos rehenes, incluidos civiles. «Está bien, demuéstrenoslo liberando a todos los civiles ahora», respondieron los funcionarios qataríes. “Es más complicado”, fue la respuesta.

Desde entonces, todo ha sido complicado para Sheikh Mohammed. Trabajando estrechamente con Barnea y el jefe de la CIA, Bill Burns, este hombre de 43 años de habla tranquila ha coordinado esfuerzos diplomáticos para asegurar la liberación de los rehenes. El miércoles, después de semanas de tortuosas negociaciones, Israel y Hamas finalmente llegaron a un acuerdo en el que el grupo militante liberará a 50 mujeres y niños de alrededor de 240 cautivos. A cambio, Israel suspenderá su ofensiva contra Gaza controlada por Hamás durante cuatro días, a partir del viernes, permitirá que llegue más ayuda y combustible a la franja sitiada y liberará a 150 mujeres y niños palestinos de las cárceles israelíes.

Como uno de los principales interlocutores entre Israel y Hamás durante una década, el papel de Qatar ha sido crucial. Anteriormente enviaba millones de dólares en ayuda a Gaza cada mes en coordinación con Israel y la ONU. Apenas dos semanas antes del ataque de Hamás, el jeque Mohammed recibió a Barnea en Doha para discutir la mejora de las condiciones económicas en Gaza. Qatar, como otros, quedó atónito por el ataque.

Pero el jeque Mohammed, un miembro de bajo perfil de la familia gobernante, no es ajeno a las crisis. El licenciado en economía fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores en 2016, solo 18 meses antes de que cuatro estados árabes, encabezados por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, cortaran los viajes, el comercio y los vínculos diplomáticos con su pequeño estado del Golfo, dependiente de las importaciones. El cuarteto parecía contar con el respaldo del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, y Qatar fue acusado de apoyar movimientos islamistas y de ser demasiado acogedor con Irán.

Mientras los agitados qataríes temían por el destino de su nación, “muchos escépticos” cuestionaron la capacidad del joven diplomático, dice Tarik Yousef, director del Consejo de Asuntos Globales de Medio Oriente con sede en Doha. Se hicieron comparaciones poco halagadoras con el jeque Hamad bin Jassim al-Thani, una figura extravagante conocida como HBJ, que fue primer ministro y durante más de una década ministro de Asuntos Exteriores. “A medida que se desarrollaba la crisis, hubo llamados a favor de la figura establecida y descomunal de HBJ, en marcado contraste con el estilo sobrio del jeque Mohammed”, dice Yousef. “Pero en cuestión de meses, comenzó a ganarse la admiración de un público que veía un liderazgo estable, sin talento. Y eso es exactamente lo que Qatar necesitaba”.

El jeque Hamad había supervisado la transición de Qatar de un lugar desértico a una inmensamente rica potencia del gas. Pero también impulsó una política exterior asertiva que enfureció a los vecinos de Doha y le valió al Estado del Golfo una reputación de inconformista entrometido.

Fue reemplazado cuando el jeque Tamim bin Hamad al-Thani ascendió al trono en 2013 después de que su padre abdicara sorprendentemente.

Fue el año en que Sheikh Mohammed ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores como ministro asistente, y su ascenso en las filas coincidió con los esfuerzos de Sheikh Tamim por recalibrar la política exterior de Qatar, anclándola en la asociación con Washington. El Estado se proyecta activamente como un “solucionador de problemas internacionales”, en parte porque cree que hacerse un hueco como mediador garantizará que Doha siga siendo relevante.

El jeque Mohammed ha sido fundamental en el cambio, combinando la diplomacia con la presidencia de la Autoridad de Inversiones de Qatar, un fondo soberano de 450.000 millones de dólares. “Él es el solucionador de problemas. . . el tipo de persona que comprende las oportunidades y los riesgos”, dice un diplomático occidental. “Ha existido el tiempo suficiente para comprender el [dangers] de la extralimitación de Qatar; limpiando los pedazos y sufriendo la reacción tardía”.

Desde que se levantó el embargo regional a principios de 2021, el jeque Mohammed ha defendido a su nación de las críticas antes de la Copa Mundial de fútbol del año pasado; actuó como interlocutor entre los talibanes y Occidente tras la retirada estadounidense de Afganistán; ayudó a facilitar un intercambio de prisioneros entre Estados Unidos e Irán; y medió en conversaciones secretas entre el presidente venezolano Nicolás Maduro y Washington. Incluso mientras la crisis de Gaza estaba en pleno apogeo, él y su equipo sellaron un acuerdo para reunir a cuatro niños ucranianos con sus familias después de que fueron separados durante la invasión rusa.

Después de que Sheikh Mohammed fuera nombrado primer ministro en marzo, algunos cuestionaron hasta qué punto podría concentrarse en sus deberes internos, particularmente en los planes económicos de Doha, dicen los analistas. Y el próximo desafío diplomático nunca está lejos. Hasta ahora, Qatar ha sido elogiado por su papel de mediador, pero cuando finalmente se calme el polvo, los vínculos de Doha con Hamás, incluida la sede de su oficina política, pueden volverse problemáticos.

«Si bien el papel de mediador consolida el estatus de Qatar como actor fundamental, también atrae un escrutinio cada vez mayor y deja a la nación políticamente expuesta», dice Yousef. «Es un momento de inmensas consecuencias, y los riesgos no pueden subestimarse».

[email protected]



ttn-es-56