Japón debe alcanzar el objetivo de inflación a través de la demanda interna, insiste el asesor de Kishida


Japón debe alcanzar su objetivo de inflación del 2 por ciento y hacerlo a través de una mayor demanda interna, no aumentando los precios de las materias primas, según uno de los ayudantes más poderosos del primer ministro Fumio Kishida.

En declaraciones al Financial Times, el subsecretario en jefe del gabinete, Seiji Kihara, dijo que la promesa de Kishida de un «Nuevo Capitalismo» no marcaba una desviación de «Abenomics», sino que se basaba en la estrategia económica de Shinzo Abe, el ex primer ministro.

El compromiso de una inflación del 2 por ciento tendrá implicaciones para el nombramiento de un sucesor de Haruhiko Kuroda, el gobernador del Banco de Japón, cuando expire su mandato el próximo año. También puede aumentar la presión a la baja sobre el yen si Japón mantiene bajas las tasas de interés mientras aumentan en EE. UU.

“Lo más importante es terminar con la deflación”, dijo Kihara. “Puede haber algún malentendido, pero la política fundamental de la administración de Kishida sigue siendo Abenomics”.

La política económica de Abe de 2012 a 2020 incluyó el nombramiento de Kuroda, quien lanzó un programa de estímulo monetario masivo. Las tasas de interés japonesas todavía están en menos 0,1 por ciento y no se vislumbra un despegue, a pesar de los aumentos de tasas en otros países.

Kihara dejó en claro que las presiones importadas por el aumento de los precios de las materias primas debido a la guerra en Ucrania no serían suficientes para alcanzar la meta de inflación de manera sostenible. “Tiene que ser una inflación impulsada por la demanda”, dijo. “Todavía no hemos logrado eso”.

Los economistas esperan que la inflación general japonesa alcance el 2 por ciento en abril porque el yen está cayendo, el precio del petróleo está aumentando y los recortes del año pasado en las facturas de teléfonos móviles no estarán incluidos en la comparación. Sin embargo, si se excluyen los volátiles precios de las materias primas, la inflación subyacente sigue siendo débil.

Ex burócrata del Ministerio de Finanzas convertido en político, Kihara es ampliamente considerado como un eminencia gris de la administración de Kishida, al que se atribuye la ingeniería de la exitosa candidatura de su jefe al cargo de primer ministro el otoño pasado.

Poco después de su victoria, Kishida pareció sugerir una salida de Abenomics. Se comprometió a acabar con el “capitalismo de accionistas”, criticó a su partido por no lograr un crecimiento de base amplia y dijo que se había desviado hacia el neoliberalismo. Eso provocó una reacción violenta de Abe, dijeron los observadores políticos, mientras que ideas como limitar la recompra de acciones asustaron a los mercados.

Kihara rechazó enérgicamente la idea de que el “Nuevo Capitalismo” marcara una ruptura con el marco macroeconómico de Abenomics. Más bien, dijo, cuestionó la idea de que la desregulación era suficiente para generar crecimiento económico.

Argumentando que EE. UU., Europa y China estaban desplegando estímulos fiscales, Kihara dijo: «Es una ilusión pensar que Japón puede aumentar la inversión empresarial y[research and development]. . . con una reforma regulatoria justa y una reforma administrativa”. Se necesitaba un gasto gubernamental estratégico en áreas como la inteligencia artificial y la biotecnología para impulsar y aumentar la tasa de nuevas empresas, dijo.

La invasión rusa de Ucrania generó otro impacto económico y Japón se unió a las sanciones del G7. Pero Kihara dijo que no había posibilidad de abandonar los proyectos energéticos desarrollados conjuntamente con Rusia en Sakhalin, citando la dependencia de Japón de las importaciones de petróleo y gas y la necesidad de “mantenerse fuerte para poder imponer nuevas sanciones”.

Los comentarios de Kihara fueron la declaración más clara hasta el momento sobre los proyectos de energía de un funcionario japonés de alto nivel. Entre otros, está en juego el proyecto Sakhalin-2, del que Japón obtiene casi el 10 por ciento de su gas natural licuado, y donde las casas comerciales Mitsui y Mitsubishi han mantenido sus participaciones incluso cuando Shell se retiró tras la invasión de Rusia.

“No hay forma de que renunciemos a Sakhalin por nuestra cuenta o nos retiremos por nuestra cuenta”, dijo Kihara. “Desafortunadamente, la tasa de autosuficiencia energética de nuestro país es de un solo dígito y somos el país más vulnerable del G7, por lo que para nosotros, la energía es una cuestión de vida o muerte”.



ttn-es-56