Italia asumió la presidencia del G7: de Venecia 1980 a Taormina 2017, la evidencia del pasado


Con la llegada de 2024, Italia asumió la presidencia de G7. Es un foro para el diálogo de alto nivel entre representantes de economías más avanzadas (Canadá, Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, más la Unión Europea). La presidencia rotatoria propone los temas que se incluirán en la agenda de la cumbre y de las reuniones ministeriales, gestiona las reuniones preparatorias, prepara los borradores de los documentos finales y el comunicado de la cumbre (que es aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno) y decide la formato de participación e implicación de organizaciones internacionales, terceros países y la sociedad civil.

Historia

El G7 Nació en la primera mitad de los años 70. del siglo pasado, tras la crisis del sistema de Bretton Woods y la crisis energética de 1973, como foro informal de coordinación en materia económica y financiera. La primera cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, todavía en el formato del G6, se remonta a 1975; El formato actual nació en 1976, con la entrada de Canadá.

Los desafios

El gobierno de Giorgia Meloni asume el poder en un momento caracterizado por al menos dos enfrentamientos peligrosos: el de Ucrania y eso entre Israel y Hamás -, un desafío logístico y diplomático para el que funcionarios, ministerios y sherpas ya se están preparando desde hace tiempo y que alcanzará su punto máximo a mediados de junio, cuando acaban de cerrar las urnas para las elecciones europeas. A finales de enero, una primera reunión entre los sherpas de los siete países más industrializados servirá para definir la agenda: Ucrania (sobre la que podría celebrarse una videoconferencia ad hoc el 24 de febrero, dos años después de la agresión rusa), Israel y Gaza, serán inevitablemente los temas que estén sobre la mesa. La cuestión de los inmigrantes también ocupa un lugar destacado en la agenda.

Blinken: presidencia conjunta del G7 de Italia para Ucrania y solución en MO

En junio los líderes en Puglia

Los Jefes de Estado y de Gobierno serán un Borgo Egnazia, en Apulia, del 13 al 15 de junio. La maquinaria organizativa ya está en marcha desde hace algún tiempo: las inspecciones y evaluaciones de seguridad todavía están en marcha, pero ya estamos pensando en una zona «roja» alrededor de Borgo Egnazia (la estación de Savelletri, en el Valle de Itria, que acogerá a los jefes de Estado y gobierno) de al menos 10 kilómetros cuadrados, que podrían llegar a 30 incluyendo también una segunda zona «amarilla». Junto a los dirigentes, se esperan alrededor de 2.000 delegados y otros tantos periodistas en la costa adriática de Apulia, con la movilización de 5.000 soldados para garantizar la seguridad de la cumbre.

Saber más

Meloni: G7 de Líderes en Apulia (en Borgo Egnazia) del 13 al 15 de junio

De Venecia a Taormina, las anteriores

En el fondo, lo que ocurrió en el pasado, es decir, las principales cumbres del G7 bajo la presidencia italiana. De eso de 22 y 23 de junio de 1980 en Venecia, Primer Ministro Francesco Cossiga, primera cumbre italiana de 1980. En el centro estaban principalmente las cuestiones económicas: contención de la inflación, política monetaria, comercio y cuestiones energéticas. También se discutieron las relaciones con los países en desarrollo, los refugiados y la seguridad. Además, la “crisis de los rehenes” en Irán y el terrorismo internacional dieron lugar a dos declaraciones separadas, una sobre los rehenes diplomáticos y otra sobre los secuestros. Finalmente se aprobó un documento contra la ocupación de Afganistán por las tropas soviéticas. Aún en Venecia, la cumbre del 8 al 10 de junio de 1987: El Primer Ministro Amintore Fanfani, además de las tradicionales cuestiones económicas, se discutieron temas como la pandemia del SIDA, la lucha contra la proliferación de sustancias estupefacientes, las relaciones Este-Oeste, la guerra entre Irán e Irak y el terrorismo internacional. Entonces los noventa: Nápoles, 8-10 de julio de 1994, Primer Ministro Silvio Berlusconi. En la tercera cumbre italiana participó por primera vez la Federación de Rusia, con la presencia del Presidente Yeltsin en calidad de observador. Los temas discutidos fueron predominantemente económicos, como el empleo y el crecimiento, el comercio y el desarrollo. También se trataron el medio ambiente, la seguridad nuclear, la transición democrática de los países del antiguo bloque soviético, la cooperación contra la delincuencia transnacional y el blanqueo de dinero.



ttn-es-11