Istat, los nacimientos siguen bajos en los primeros 10 meses de 2021 pero hay signos de recuperación en los últimos dos meses


Nacimientos, matrimonios y migraciones: hay señales de recuperación pero aún no es recuperación. Este es el panorama que se desprende del informe Istat sobre la dinámica demográfica 2021. La dinámica demográfica de 2021 de hecho sigue siendo negativa: a 31 de diciembre la población residente es unas 253 mil inferior a la de principios de año; en los dos años de la pandemia, la disminución de la población fue de casi 616 mil, principalmente por el equilibrio natural.

Nuevo mínimo histórico de nacimientos, pero leves señales de recuperación al final del año

Los nacimientos de la población residente en 2021 fueron apenas 399.431, un descenso del 1,3% respecto a 2020 y de casi un 31% respecto a 2008, último año de máximo relativo de nacimientos. Sin embargo, el descenso del total de nacimientos ya observado en 2020 (-3,6% respecto a 2019) se debe solo en parte a los efectos de la pandemia. Los primeros efectos sobre los nacimientos atribuibles a la concepción en marzo y abril de 2020 (primer bloqueo) pueden, de hecho, observarse a partir de los últimos dos meses del año, especialmente en diciembre de 2020 (-10,7%) iv. La tendencia de nacimientos en 2021 nos permite tener un panorama más detallado de las consecuencias que ha tenido la epidemia en la tendencia de nacimientos. Continúa la caída de nacimientos en el primer bimestre de 2021: en enero se presenta la máxima contracción a nivel nacional (-13,4%), con pico en el Sur (-15,0%). La caída continuó en febrero, aunque en menor medida (-4,8%). El déficit de nacimientos en enero de 2021, entre los más grandes jamás registrados, deja pocas dudas sobre el papel que jugó la epidemia. El desplome de los nacimientos entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, para referirse a la falta de concepción durante la primera ola pandémica, es un síntoma de la postergación de los planes de crianza que se prolongó más marcadamente en los primeros siete meses, para luego ralentizarse hacia el final del ‘año. El aplazamiento de los nacimientos es particularmente pronunciado entre las mujeres más jóvenes. La ilusoria impresión de superación de la emergencia percibida en mayo de 2020 puede haber provocado un aumento de los nacimientos en marzo de 2021, mes en el que se observa un ligero cambio de tendencia (+4,7%) respecto al mismo mes del año anterior; se trata de nacimientos concebidos durante el inicio de la fase de transición entre las dos olas epidémicas de 2020. El aumento es más sostenido en el Sur (+11,1%), lo que sugiere una recuperación en los meses de verano de la concepción pospuesta en primavera. El Noroeste es la única división que sigue mostrando una variación negativa, aunque mucho más contenida que en meses anteriores (-0,4%). La tendencia sigue siendo débilmente positiva en abril (+1,3% respecto al mismo mes del año anterior), antes de volverse negativa especialmente en los meses de junio y julio (-5,7% y -5,5% respectivamente), en correspondencia con la concepción que tuvo lugar durante la segunda ola epidémica. La geografía también confirma la relación con el desarrollo de la segunda ola epidémica que, como es bien sabido, afectó más a las regiones del Centro-Sur. En junio, el mayor descenso se observa en el Centro (-8,0%) y en el Sur (-7,5%), mientras que en julio el descenso más significativo se registra en las Islas.
(-8,4%).

Tendencia negativa menos pronunciada en los nacimientos desde agosto

A partir de agosto, la tendencia negativa comienza a ser menos marcada, hasta que el signo se invierte definitivamente en los meses de noviembre y diciembre cuando se presentan aumentos significativos de nacimientos respecto a los mismos meses de 2020 (respectivamente +6,8% y +13,5%). La recuperación en noviembre y diciembre de 2021, como ya se observó en marzo, también se refiere principalmente a los nacimientos de mujeres de 35 años o más.

Balance natural fuertemente negativo

En general, el balance natural de la población es siempre fuertemente negativo. Las muertes aún se mantienen en niveles altos en comparación con el período anterior a Covid. Señales positivas para los movimientos migratorios, al alza respecto a 2020, y para los matrimonios, que se duplicaron respecto al año anterior, pero aún en este descenso la recuperación no alcanza para recuperar lo perdido en el primer año de pandemia.

Los movimientos migratorios se recuperan

En el transcurso de 2021 hay un total de 1.743.216 altas en el registro y 1.686.703 bajas. Al comparar la evolución de los flujos migratorios en las tres fases de la pandemia en que convencionalmente se puede dividir el año 2021 (segunda ola, fase de transición, tercera ola) con el promedio de los periodos correspondientes de los años 2015-2019, surgen variaciones significativas. millones y 412 mil personas, +5,9% respecto a 2020. Si consideramos el promedio del periodo 2015-2019, el incremento de las transferencias internas en el año 2021 es de 3,9%. El aumento fue más contenido durante la segunda ola de la epidemia (+1,5%), por las restricciones de movilidad entre regiones que han minimizado los viajes residenciales y durante el último trimestre (+1,4%). En la fase de transición, en cambio, se observa una recuperación más sostenida (+9,0%), nuevamente respecto al promedio del período junio-septiembre 2015-2019. Las repercusiones han sido mucho más significativas en los movimientos migratorios internacionales.



ttn-es-11