Istat: los matrimonios aumentaron en 2022, pero en 2023 volvieron a disminuir


En 2022, se celebraron en Italia 189.140 bodas, un 4,8% más que en 2021 y un 2,7% más que en 2019, el año anterior a la crisis pandémica (durante el cual muchas parejas pospusieron su boda). Los matrimonios religiosos, casi estables respecto a 2021 (-0,5%), disminuyeron significativamente (-5,6%) respecto al período anterior a la pandemia. Istat informa que en los ocho primeros meses de 2023, los datos provisionales indican una nueva disminución de los matrimonios (-6,7%) respecto al mismo período de 2022. En particular, los primeros matrimonios en 2022 fueron 146.222 (+,2,7%), 29.574 bodas. con al menos un novio extranjero (+21,3%). Las uniones con parejas del mismo sexo aumentaron un 31% mientras que las separaciones cayeron un 8,2% (los divorcios se mantuvieron estables en 82.596).

Matrimonios vinculados a fenómenos económicos

Sin embargo, los datos provisionales correspondientes a los ocho primeros meses de 2023 señalan – observa Istat – una nueva disminución, lo que confirma la tendencia fluctuante, estrechamente ligada a los fenómenos económicos, que caracteriza el número de matrimonios en las últimas décadas. En el año 2000, por ejemplo, se produjo un aumento de las bodas ligado al deseo de celebrar la boda al inicio del nuevo milenio. Por el contrario, en el trienio 2009-2011, el descenso fue particularmente acentuado debido al colapso de los matrimonios de ciudadanos extranjeros, desalentados por cambios legislativos destinados a limitar los matrimonios de conveniencia. Además, no hay que olvidar la crisis económica de 2008, cuyo impacto produjo efectos en las intenciones nupciales de las parejas. Finalmente, en 2020 se produjo una reducción a la mitad del número de matrimonios debido a los efectos de la pandemia de Covid-19 y sus medidas de contención.

A menudo se prefiere la convivencia al matrimonio

Sin embargo, a nivel tendencial, en Italia se observa una reducción de la nupcialidad desde hace más de cuarenta años. La transición a la vida adulta sigue caminos muy diferentes a los del pasado, cuando el motivo predominante para abandonar la unidad familiar de origen estaba vinculado a la necesidad de formar una nueva familia a través del matrimonio. Según datos de la Encuesta de Familias y Sujetos Sociales (2016), para las generaciones jóvenes de hombres (nacidos entre 1982 y 1986), se prefiere la convivencia more uxorio al matrimonio (22,5% versus 21,8% de los que abandonan el hogar paterno por el trigésimo cumpleaños); seguidas de otras motivaciones como, por ejemplo, el trabajo, el estudio y la autonomía. Para las mujeres – escribe Istat – el abandono de la familia de origen sigue caracterizándose por la opción predominante del matrimonio (40% entre las nacidas en los años 1980), seguida de la de la convivencia, con porcentajes que aumentan progresivamente de generación en generación.

Los matrimonios crecen en el Centro y el Norte, disminuyen en el Sur

A nivel territorial, el ligero aumento de los matrimonios en 2022 es la síntesis de dos situaciones contrastantes: en el Centro y Norte la variación positiva fue mucho más significativa (14,2% y 10,5% respectivamente) mientras que en el Sur la variación fue negativa respecto a tanto en 2021 (-4,5%) como en 2019 (-2,3%). En 2022, los primeros matrimonios (146.222 en 2022, el 77,3% del total de matrimonios), después de haberse reducido a la mitad en 2020, vuelven a los niveles de 2019. La tendencia a la baja de los primeros matrimonios, neta de fluctuaciones a corto plazo, está estrictamente relacionada con la progresiva propagación de uniones libres (convivencia more uxorio). Estos últimos se triplicaron con creces entre el bienio 2000-2001 y el bienio 2021-2022 (de alrededor de 440 mil a más de 1 millón 500 mil), aumento que se debe atribuir sobre todo a las uniones libres de célibes. y hombres solteros.

Saber más

El problema de la baja fertilidad

Además, en las últimas décadas, la clara reducción numérica de las nuevas generaciones, debido a la baja fecundidad, que desde mediados de los años 70 siempre se ha mantenido muy por debajo del nivel de reemplazo, está produciendo un efecto estructural negativo sobre los matrimonios. A medida que las generaciones más jóvenes, menos numerosas que las de sus padres, entran en la etapa de la vida adulta, se reduce el número de la población en edad de contraer matrimonio y, en consecuencia, incluso con la misma propensión a casarse, el número absoluto de casamientos.



ttn-es-11