Istat: la economía se recupera pero persiste la incertidumbre, desde Ucrania hasta el declive demográfico


Son, todo hay que decirlo con una imagen probablemente un poco sobreutilizada, las dos caras de una misma moneda. El primero, el de una economía que en Italia se encuentra en fase de recuperación, con la balanza comercial volviendo al superávit a finales de 2022 y, en términos de empleo, con el aumento de ocupados y, en paralelo, el descenso de parados. y los inactivos. La segunda cara de la moneda se centra en cambio en algunos factores de incertidumbre, desde el envejecimiento de la población (un problema que viene de lejos) hasta la crisis en Ucrania, con el consiguiente aumento de los costes de producción para las empresas y de los precios de consumo para las familias. Incógnitas que podrían lastrar o, en el peor de los casos, incluso ralentizar el crecimiento.

Y es precisamente la representación de esta realidad bidimensional, estrechamente conectada entre sí, el pasaje clave de la Informe Anual 2023 de Istat, subtitulado «La situación del país», presentado hoy, viernes 7 de julio, en Roma, en el Palacio Montecitorio. Una amplia fotografía de Italia, en todas sus facetas. Un informe complejo (más de 200 páginas): de las inversiones en capital humano a la innovación como respuesta a las crisis y factor de competitividad.

Dinámica económica positiva para el PIB en el primer trimestre de 2023

Comencemos con el estado de salud de la economía italiana. En el primer trimestre de 2023 se observa una evolución económica positiva del PIB, superior a la del resto de economías de la Unión Europea, impulsada sobre todo por el sector servicios. La industria manufacturera, por otro lado, muestra signos de desaceleración. Con referencia a 2022, Italia anotó uno El crecimiento del PIB igual al +3,7 por ciento, inferior, entre las grandes economías, sólo a la de España (+5,5 por ciento). El crecimiento del producto interior bruto de Italia en 2022 estuvo respaldado, al igual que en 2021, por el consumo de los hogares residentes y la inversión fija bruta, mientras que la demanda exterior neta aportó una contribución negativa. El número de ocupado creció 2,4 por ciento (+545 mil unidades) registrando un incremento muy superior al observado en 2021 (+0,7 por ciento equivalente a 167 mil unidades). Este aumento compensó completamente el colapso del empleo registrado en 2020, devolviendo el empleo a los niveles de 2019, pero sigue siendo inferior a los alcanzados por los principales países europeos y de la UE27 en general. En cuanto al empleo juvenil (25-34 años), en 2022 casi 8 de cada 10 jóvenes estaban empleados en el Centro-Norte frente a alrededor de 5 en el Sur e Islas.

El reto del envejecimiento de la población

Si este es el contexto, hay «peros». La primera: «En el frente demográfico -se lee en el informe-, los efectos deenvejecimiento de la población son cada vez más evidentes: la importante caída de nacimientos registrada en 2022 respecto a 2019, en torno a 27 mil nacimientos menos, se debe en un 80 por ciento a la disminución de mujeres entre 15 y 49 años y en el 20 por ciento restante a la caída en la fertilidad. El envejecimiento está destinado a aumentar en los próximos años, con efectos negativos sobre la tasa de crecimiento del PIB per cápita». En el primer trimestre de este año, la tendencia a la baja en los nacimientos continuó: 118.000 unidades, un 1,1 % menos que en 2022, un 10,7 % menos que en 2019. El número estimado de centenarios alcanza su nivel histórico más alto, rozando, el 1 de enero de 2023, el umbral de las 22.000 unidades, más de 2.000 más que el año anterior. Los centenarios son mayoritariamente mujeres, con porcentajes que superan el 80% desde el año 2000 hasta la actualidad.

Saber más

Los escenarios demográficos más recientes -observa Istat- ponen de manifiesto cómo en los próximos veinte años en Italia se producirá una reducción sustancial de la población en edad de estudiar y trabajar. Sin embargo, la contracción de la población estudiantil puede mitigarse disminuyendo la deserción en las escuelas secundarias superiores y aumentando las tasas de participación en la educación terciaria. En ambos casos, en Italia ya se han logrado avances significativos en la última década, pero la distancia con los países más virtuosos de la Unión sigue siendo amplia, particularmente en las regiones del sur. Además, las principales críticas de este último también se refieren a las habilidades de los graduados, que son, en promedio, más bajas que las medidas en el Centro-Norte.



ttn-es-11