Irán apunta a los kurdos que se refugian en Irak: «Estamos siendo utilizados como chivo expiatorio»


Durante décadas, los grupos de oposición kurdos iraníes han encontrado una relativa seguridad en el vecino Irak, donde establecieron bases y lucharon por mayores libertades en el país. Algunos incluso lucharon junto a las fuerzas de seguridad kurdas iraquíes respaldadas por Estados Unidos contra los militantes de ISIS.

Pero en las últimas semanas, sus bastiones han sido atacados por Teherán, que ha lanzado docenas de drones y misiles balísticos a través de la frontera hacia la región iraquí del Kurdistán.

Irán acusa a los kurdos iraníes radicados en Irak de apoyar las protestas antigubernamentales que se han producido en el país desde mediados de septiembre, impulsadas por la muerte de Mahsa Amini, de 22 años. La joven, asesinada bajo la custodia de la policía moral de Irán, era una kurda iraní.

“Estamos siendo utilizados como chivo expiatorio”, dijo Khelil Nadri, portavoz del Partido de la Libertad del Kurdistán (PAK), uno de los pocos grupos armados de oposición kurdos iraníes con sede en Irak que han sido atacados.

Nadri, hablando desde un lugar no revelado en las montañas fronterizas de Irak, dijo que al menos 19 miembros del PAK habían muerto desde que comenzaron los ataques a sus bases a fines de septiembre; al menos siete de ellos murieron después de que una andanada de misiles fuera disparada contra una de sus bases el martes. La agencia de refugiados de la ONU dijo que los refugiados iraníes, incluidos mujeres y niños, se encontraban entre las víctimas de los ataques de septiembre.

“Todo esto es para desviar la atención de la comunidad internacional de los asuntos internos y la situación en Irán”.

Un hombre kurdo inspecciona los escombros de una escuela dañada luego de un ataque transfronterizo iraní en Koye, norte de Irak, el mes pasado © AFP a través de Getty Images

Desde que estallaron las protestas en Irán, al menos 305 personas han muerto en Irán, incluidos al menos 41 niños, dijo Amnistía Internacional; 42 de esas personas fueron asesinadas solo la semana pasada cuando las protestas cobraron impulso en las ciudades occidentales de mayoría kurda, incluidas Mahabad y Javanrud.

Los kurdos étnicos viven en Turquía, Siria, Irán e Irak, pero carecen de un estado propio. Los grupos disidentes kurdos iraníes, que han estado involucrados en un conflicto de baja intensidad con el régimen de Teherán por su deseo de una mayor autonomía desde la revolución de 1979, trasladaron sus bases a Irak en las décadas de 1980 y 1990.

Irán alega que estos grupos han estado contrabandeando armas a través de la frontera y provocando protestas, y el ministro de Relaciones Exteriores del país dijo el miércoles que había “76 bases terroristas” involucradas en tales actividades, acusaciones que los grupos niegan.

Las crecientes tensiones ahora amenazan con abrumar al gobierno regional semiautónomo del Kurdistán (KRG) de Irak, que ha pedido una intervención internacional para detener los ataques y tiene relaciones complejas con Bagdad y los kurdos iraníes. “Las cosas no pueden continuar así, estos ataques deben detenerse: los civiles están muriendo y nuestra economía está sufriendo un duro golpe”, dijo un funcionario del GRK.

El KRG ha permitido durante muchos años que los kurdos iraníes operen en el Kurdistán iraquí, al mismo tiempo que mantiene una relación de trabajo con Teherán y sus aliados en Bagdad. Décadas de integración significan que los lazos son profundos: muchos kurdos iraquíes huyeron a Irán cuando Saddam Hussein los atacó en la década de 1990, y “fueron recibidos con los brazos abiertos: los kurdos no les darán la espalda ahora”, dijo el funcionario del GRK.

Las mujeres sostienen carteles de Mahsa Amini durante una protesta en Arbil, capital de la región del Kurdistán iraquí, en septiembre.
Los manifestantes sostienen carteles de Mahsa Amini durante una manifestación en Arbil, capital de la región del Kurdistán iraquí, en septiembre © Safin Hamed/AFP/Getty Images

Aunque el GRK ganó el autogobierno en la década de 1990, depende en gran medida del gobierno federal en Bagdad para su presupuesto y necesidades de seguridad. Por lo tanto, debe equilibrar su solidaridad kurda con la necesidad de pacificar Bagdad, bajo la presión de Irán.

El incipiente gobierno del nuevo primer ministro iraquí, Mohammed Shia’ al-Sudani, está respaldado por partidos y milicias cercanas a Teherán. Sudani ha condenado los recientes ataques contra los kurdos por parte de Teherán como una «violación de la soberanía iraquí» y ha instado a sus vecinos a no utilizar Irak como escenario «para ajustar cuentas». Pero Irán ha dejado claras sus intenciones: la Guardia Revolucionaria del país lanzará más ataques aéreos si no se desarma a los grupos disidentes.

En una reunión en Bagdad la semana pasada con sudaneses y otros funcionarios del gobierno, Esmail Ghaani, que encabeza la Fuerza Quds, el ala de los guardias responsable de sus operaciones en el extranjero, amenazó con una invasión terrestre si Bagdad no logra desarmar a los grupos y fortificar sus fronteras. tres funcionarios iraquíes y kurdos dijeron al Financial Times. Un funcionario en Bagdad dijo que la amenaza “debe tomarse en serio. Han acumulado tropas en la frontera e Irak no tiene el poder para impedir que entren”.

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, dijo el miércoles a los periodistas que la República Islámica había llegado a un acuerdo con los funcionarios iraquíes «para desarmar» a los grupos, pero hasta su implementación, «nuestras fuerzas armadas continuarán con sus actos para brindar la máxima seguridad al país». Funcionarios de Bagdad y KRG negaron que se hubiera llegado a un acuerdo.

Sudani ha dicho que el KRG rechazó una solicitud para desarmar a los grupos kurdos iraníes, una interacción que el funcionario del KRG negó que hubiera tenido lugar. Antes de los ataques de esta semana, Sudani había enviado a su asesor de seguridad nacional, él mismo una figura importante en la milicia de la Brigada Badr respaldada por Irán, a Teherán para tratar de negociar una solución, dijo el funcionario de Bagdad.

El gobierno regional tiene puestas sus esperanzas en que el nuevo gobierno sudanés encuentre una solución. Al visitar Bagdad el martes, el presidente regional del KRG, Nechirvan Barzani, discutió los ataques transfronterizos con Sudani, lo que, según el funcionario, fue “un buen primer paso”.

En las montañas del norte de Irak, los miembros del PAK se preparaban para nuevos ataques. En las imágenes compartidas con el FT después de los ataques del martes, se vieron aviones no tripulados dando vueltas por encima mientras columnas de humo aún se elevaban en el fondo de los ataques anteriores.

El funcionario del KRG dijo que no había estimaciones confiables sobre la cantidad de manifestantes que habían huido de Irán. Pero Nadri dijo que al menos 150 manifestantes se habían unido a sus filas y una minoría se había inscrito para entrenarse como combatientes, en su mayoría mujeres que huían “por sus derechos”.

“Nuestro objetivo más amplio, un Kurdistán independiente, es lo que más asusta al régimen iraní”, dijo Nadri. “Dentro de Irán, nuestros kurdos se han enfrentado a la supresión, la opresión, la asimilación, la limpieza étnica, el genocidio y el asesinato. La gente no aguanta más”.

Información adicional de Nechirvan Mando en Erbil



ttn-es-56