Imperfecta, dañada y llena de arrugas: la exposición ‘Echo’ también pone el acento en la historia de la ropa


Louise Bourgeois: ‘Blue Days’, 1996. Colección privada, Nueva York.Imagen Christopher Burke/La Fundación Easton

Cualquiera que pasee por el Museo de la Moda de Amberes podría olvidar cómo se tratará la ropa en 2023. Las microtendencias como el ‘blokecore’ y la ‘estética del dinero viejo’ no parecen existir, ni tampoco los camiones llenos de monos, vestidos y camisas que se importan de países con salarios bajos. esta en exhibición Eco: envuelto en la memoria De repente resulta muy difícil imaginar que existan vertederos gigantescos llenos de ropa desechada en Kenia, Ghana y Chile, y eso resulta sorprendentemente agradable.

La ropa, zapatos y complementos que muestra Momu no son utensilios sin identidad que tiras descuidadamente cuando se rompen o pasan de moda. Esto se aplica incluso a un trapo de limpieza o a un pañal con iniciales bordadas. Han sido apreciados, reparados y transformados por sus portadores, y están imbuidos de historias de vida e historia.

Sobre el Autor
Lisa Bouyeure estudió moda en ArtEZ y escribe para de Volkskrant sobre moda y cultura de internet.

De la colección otoño-invierno 2019-2020 de Simone Rocha, una de las tres mujeres en torno a las cuales el museo construyó la exposición 'Echo'.  Imagen Harley Weir

De la colección otoño-invierno 2019-2020 de Simone Rocha, una de las tres mujeres en torno a las cuales el museo construyó la exposición ‘Echo’.Imagen Harley Weir

Eco está comisariada por la curadora Elisa De Wyngaert y se construye en torno al trabajo de tres mujeres: la artista visual franco-estadounidense Louise Bourgeois (1911-2010), la diseñadora de moda irlandesa Simone Rocha (1986) y la coreógrafa y bailarina flamenca Anne Teresa De Keersmaeker ( 1960).). Sus formas de arte difieren, pero el denominador común en su trabajo es este. Capacidad de la ropa para contar historias.

Bourgeois nunca tiraba la ropa, aunque estuviera rota o sucia, y luego la convertía en instalaciones, esculturas y collages. La diseñadora de moda Rocha, gran admiradora de Bourgeois, la obra del artista le sirvió de inspiración en varias ocasiones, tomó como inspiración para una colección el nacimiento de su hijo y, más tarde, la festividad irlandesa del Wren Day de su juventud. Para su primer solo, De Keersmaeker se inspiró en la música de Steve Reich, pero también en los movimientos giratorios de un determinado vestido, que ahora ha sido reparado con tanta frecuencia que las puntadas se han convertido en parte del patrón floral.

Anne Teresa De Keersmaeker/Rosas: de: 'Fase, cuatro movimientos con la música de Steve Reich', 1982. Imagen Herman Sorgeloos

Anne Teresa De Keersmaeker/Rosas: de: ‘Fase, cuatro movimientos con la música de Steve Reich’, 1982.Imagen Herman Sorgeloos

La exposición comienza en la cuna y finaliza con la muerte. Los corsés de maternidad, los sujetadores de lactancia y los vestidos de bautizo dejan paso a prendas de luto y joyas de recuerdo mori, como un broche con un mechón de pelo de un ser querido fallecido. Entre niñez, maternidad, deterioro.

Las prendas de vestir cotidianas se alternan con el arte visual y todo lo demás. Como el tapiz socialmente crítico Madre e hijo (2015) de la artista malawi Billie Zangewa, elaborado con piezas de seda de colores. Un niño pequeño está sentado en la famosa trona blanca de Ikea, junto a ella una madre está dispuesta a realizar su poco apreciado trabajo doméstico.

El declive se refleja sorprendentemente en la instalación. Vanitas (2019) del diseñador de moda Martin Margiela, con cinco cabezas que cada vez tienen un cabello más gris y fino. «Él mismo llegó a diseñarlos», dice el curador De Wyngaert, riendo, «no podría ser demasiado bonito».

También la instalación Días azules (1996) de Bourgeois, con el que finaliza la exposición, fue entregado con instrucciones explícitas: no planchar ni lavar en seco, las arrugas de las prendas son huellas de vida. Cuando Bourgeois hizo llevar el contenido de su armario a su estudio de Brooklyn para empezar a hacer arte, escribió en un papel: «La sorpresa vino cuando apareció el camión y un armario que se había conservado durante veinte años desapareció de mi vista: el cordón Me cortaron y me sentí mareado: comenzó la historia del vestuario”.

Mención especial merece Nana, el osito de peluche del diseñador de moda Jean Paul Gaultier. En realidad, el pequeño Jean Paul había pedido un muñeco, pero sus padres no creían que fuera apropiado para un niño. Así que también usó a Nana como una muñeca: sus suaves labios de oso estaban pintados de rojo y le equipaban pequeños conjuntos hechos en casa, como el prototipo del famoso sujetador puntiagudo que Gaultier haría mucho más tarde para Madonna.

Nana, el osito de peluche de Jean Paul Gaultier.  Imagen Emil Larsson

Nana, el osito de peluche de Jean Paul Gaultier.Imagen Emil Larsson

Para variar, los objetos expuestos de la propia colección de Momu también mostraban signos de desgaste. Normalmente deben tener calidad de museo, es decir, sin imperfecciones, daños, arrugas ni decoloración, pero esta vez los defectos tienen el protagonismo. Esto se puede ver, por ejemplo, en un sencillo vestido de algodón a cuadros de la Segunda Guerra Mundial, que ha sido reparado innumerables veces y, por lo tanto, recuerda a la época en que los textiles estaban racionados. O con un corpiño de seda roja medio deteriorado del siglo XIX.

La desventaja de EcoEl enfoque de es que no todo es igualmente interesante de ver. El trabajo de Rocha es hermoso, con cristales, cintas, bordados y siluetas exuberantes, pero el querido vestido fluido de De Keersmaeker es solo un trapo a primera vista, hasta que la ves bailando con él. Pasarías junto a las preciadas prendas de Bourgeois en un mercadillo. Para ver su belleza, hay que conocer las historias que hay detrás.

Pero, afortunadamente, Momu hace todo lo posible para que eso suceda. Y entonces, de repente, no hay nada más poético que los calzoncillos de una anciana demente, hechos con diferentes piezas de tela que ella misma cosió a mano. Debió haber aprendido el punto de franela que se usaba durante una clase de costura hace décadas.

Eco: envuelto en la memoriaMuseo de la Moda de Amberes, hasta el 25/2.



ttn-es-21