‘Idiota rápidamente’ Otis se convirtió en un huracán de la categoría más pesada: ‘Estábamos asombrados’


Los barcos yacen desordenados en la Bahía de Acapulco, México, el 3 de noviembre, después del paso del huracán Otis.Imagen José Luis González / Reuters

De repente estaba allí, un torbellino de ruido y lluvia torrencial, en mitad de la noche. Los residentes y turistas en Acapulco sabían que se avecinaba un clima severo. Pero nadie esperaba que esta violencia estallara.

Las ventanas se hicieron añicos, las palmeras fueron despojadas de sus hojas, los paneles de los edificios volaron. Se cortó la luz y la telefonía. Las calles quedaron inundadas por la lluvia torrencial y el agua de mar. Y cualquiera que se atreviera a salir por la mañana se encontraría con un desastre en lo que una vez se llamó la «Perla del Pacífico». En realidad, fue un milagro que sólo 48 personas murieran en Acapulco, afirman los expertos, aunque todavía hay decenas de desaparecidas.

Estaba firmado: Otis el Huracán. «Como científicos de huracanes, estábamos asombrados», dice Nadia Bloemendaal (KNMI, VU Amsterdam), que investiga los riesgos de huracanes. ‘Ningún modelo meteorológico podría haber previsto esto. Esta situación ocurrió de repente. Lo que ocurrió aquí será una gran experiencia de aprendizaje para nosotros, los investigadores.’

Sobre el Autor
Maarten Keulemans es editor científico de de Volkskrant, especializada en microvida, clima, arqueología e ingeniería genética. Fue nombrado periodista del año por sus reportajes sobre el coronavirus.

Normalmente, los meteorólogos ven huracanes (y tifones, la variedad asiática) llegando con días de anticipación. Se desarrollan, absorben energía del agua de mar cálida, tienen un «ojo» cada vez más claro y aumentan su fuerza, algunos más rápido y más que otros. Pero Otis era «el escenario de peor pesadilla», en palabras del meteorólogo estadounidense Judson Jones.

El domingo 22 de octubre, dos días antes del desastre, no se hablaba de huracán. Sólo una tormenta, como vientos de fuerza 8, flotando en el Océano Pacífico, a unas 300 millas de la costa. La tormenta se acercó, pero apenas se intensificó. Tenía fuerza 9 el lunes por la noche, 24 horas antes del desastre. Lo suficiente para llamarla tormenta tropical.

Y entonces, el martes, sucedió. Al comienzo de la tarde la tormenta parecía haberse convertido en un huracán de primera categoría. de cinco categorías, con una velocidad del viento de unos 130 kilómetros por hora. Los satélites vieron a Otis comenzar a girar y desarrollar un ojo en el centro.

Imagen nula

La mayor sorpresa llegó unas horas más tarde, cuando los cazadores de tormentas sobrevolaron el huracán en una avioneta. Descubrieron que en muy poco tiempo el huracán había crecido hasta alcanzar una velocidad de cuarta categoría: entre 210 y 250 kilómetros por hora. Durante las siguientes horas, el huracán continuó fortaleciéndose, alcanzando velocidades de viento de hasta 160 millas por hora: el tipo más destructivo y el huracán más fuerte registrado que jamás haya azotado a México desde el oeste.

‘Esto sucedió muy rápido. Muy rápido», dice Bloemendaal. ‘Con Otis fue de repente: será un categoría 5 y llegará a tierra en doce horas. Entonces ya no podrás hacer nada. Si evacuas y te subes a tu auto para salir, terminas en medio del huracán”.

‘Súper combustible para huracanes’

Se sabe que los huracanes pueden intensificarse rápidamente: la definición de «intensificación rápida» es un aumento de la velocidad del viento de 30 nudos (unos 60 kilómetros por hora) cada 24 horas. ‘Pero la intensificación de Otis fue de 95 nudos en 24 horas. Esto es tres veces más rápido», subraya Bloemendaal. “Él surgió en el poder”, en palabras de Jones. «Esto está muy lejos de la definición de aumento rápido».

Viviendas destruidas por el huracán Otis en Acapulco, 2 de noviembre.  Imagen José Luis González / Reuters

Viviendas destruidas por el huracán Otis en Acapulco, 2 de noviembre.Imagen José Luis González / Reuters

Posteriormente, Bloemendaal cree comprender lo sucedido. En el camino hacia la costa mexicana, Otis terminó «en un balde con agua de mar a 30 grados centígrados», como ella misma dice. «Y eso es como un súper combustible para los huracanes». Los huracanes tropicales absorben su energía del agua de mar cálida, a través del aire que se eleva en el ojo, que se enfría más adelante y desciende nuevamente, y luego regresa al ojo a lo largo del mar tibio, en un ciclo que los físicos llámalo ‘ciclo de Carnot’.

En Otis ocurrió algo especial, explica el experto en huracanes: la tormenta entró en una zona con una velocidad del viento que variaba en altura o cizalladura del viento. Y eso es desfavorable para un huracán: ‘Lo que le gusta a un huracán es que sea empujado con tanta fuerza en la parte inferior como en la parte alta de la atmósfera, de modo que permanezca recto y recto. Y ese no fue el caso aquí. Los modelos meteorológicos dicen entonces: esto no será un huracán, el sistema volará en pedazos.’

Pero eso no sucedió. «Otis extrajo tanta energía del agua de mar cálida que fue suficiente para anular el efecto de la cizalladura del viento». Los meteorólogos no lo vieron venir: al oeste de México, los meteorólogos tienen pocos «ojos» sobre el terreno, en forma de boyas y estaciones de medición. «No fue hasta que pasó ese pequeño avión con cazadores de huracanes que se enteraron: esto es categoría cuatro, y va a ser cinco».

Velocistas y corredores de maratón

Llame a los huracanes como Otis una especie especial, los ‘velocistas’ entre los huracanes, muy diferentes de los ‘corredores de maratón’, escribe un grupo de investigación dirigido por el científico de huracanes Falko Judt del Centro Americano de Investigación Atmosférica NCAR en un estudio coincidentemente publicado recientemente. Judt simuló la formación de cientos de huracanes en el ordenador. Y se sorprendió al ver cómo uno de sus huracanes en ciernes, la tormenta número 00057, aumentaba «explosivamente» en fuerza.

Funeral de una víctima del huracán Otis en Acapulco.  Imagen José Luis González / Reuters

Funeral de una víctima del huracán Otis en Acapulco.Imagen José Luis González / Reuters

En solo medio día, la velocidad del viento en la tormenta 00057 se disparó de fuerza 7 a fuerza de huracán. Y al igual que Otis, el huracán lo hizo en condiciones que en realidad son «desfavorables para los huracanes, con mucha cizalladura del viento», escribe Judt en una revista para meteorólogos. Al igual que el corredor que lucha por liberarse de algo que lo detiene, la tormenta se lanza con más fuerza.

Otis puede estar fuera de esta categoría, el extremo de lo extremo; Los huracanes de rápido desarrollo se han vuelto más comunes en los últimos años. «Puedo presentar varios nombres», afirma Bloemendaal. A lo que ella pone sus palabras en palabras: el huracán Lee pasó de categoría 1 a 5 en solo 24 horas en septiembre, el huracán Ian pasó de tormenta a huracán mayor en 36 horas en septiembre pasado y un huracán azotó México en octubre de 2015. Patricia en tierra, después de haber ganado nada menos que 193 kilómetros por hora de velocidad del viento en 24 horas.

En revista comercial Informes Científicos dijo la científica climática Andra Garner de la Universidad Rowan en EE. UU. resumió recientemente las cifras. Su conclusión: entre 2001 y 2020, ya ha sucedido sesenta veces que un huracán pasó de tormenta tropical o huracán de categoría más ligera a huracán de magnitud tres o superior en 24 horas. Incluso sucedió seis veces que una tormenta tropical ordinaria se convirtió en un huracán del tipo más fuerte.

Y debido a que la Tierra se está calentando, el número de huracanes que se intensifican rápidamente está aumentando rápidamente. Mientras que en las décadas de 1970 y 1980 sólo ocurrió nueve veces que un huracán aumentó su intensidad en doce horas, esto ha sucedido el doble en los últimos veinte años, según las cifras de Garner.

Más pesado y más inesperado

Esto ocurre principalmente en las zonas costeras, surgió de un análisis chino-canadiense el mes pasado. Allí el agua de mar suele ser menos profunda, lo que significa que se calienta más fácilmente. El resultado: el número de huracanes que se intensifican rápidamente se ha triplicado desde 1980, afirmó el grupo. Comunicaciones de la naturaleza.

Serán tiempos desagradables, en los que las tormentas de verano que se aproximan pueden convertirse en monstruos rugientes que de repente llegan a tu puerta. Porque es «evidente» que los huracanes son cada vez más intensos, afirma Bloemendaal. ‘En realidad ya no hay discusión sobre eso. Y en esto influye la rápida intensificación de los huracanes. Veremos más y más huracanes que de repente saltan de categoría”.

Menos huracanes, pero más intensos e inesperados, y probablemente también más huracanes que lleguen un poco más al norte y al sur de lo que estamos acostumbrados. Eso es lo que indican los pronósticos climáticos para un mundo en calentamiento. Incluso nosotros, muy lejos del territorio de los huracanes, podemos tener que lidiar con esto. No es inconcebible que nos azote una ola, como ocurrió en 2017 cuando la tormenta Ofelia azotó Irlanda. Y no olvidemos Bonaire, Saba y San Eustaquio, los municipios especiales de los Países Bajos: allí también aumenta el riesgo de huracanes más graves, escribe el KNMI. en sus escenarios climáticos el mes pasado.

«En última instancia, la solución es dejar de emitir gases de efecto invernadero», afirma Bloemendaal. «Y a corto plazo necesitamos más observaciones en tierra o en el mar, para poder predecir este tipo de eventos un poco antes».

Aunque con un huracán sorpresa como Otis, cree que eso nunca sucederá a tiempo. «Estas son situaciones extremadamente difíciles de predecir».



ttn-es-23