Human Rights Watch quiere que el mundo abra los ojos ante un ‘asesinato en masa inimaginable’ en Sudán


En la mañana del 14 al 15 de junio, cien mil habitantes abandonaron inmediatamente la ciudad sudanesa de El Geneina. El éxodo masivo del pueblo masalit “es el movimiento de personas más bíblico desde la afluencia de personas causada por el genocidio de Ruanda”, dijo un trabajador humanitario a Human Rights Watch. Los ojos de la comunidad internacional están en gran medida cerrados ante todos los horrores. Apenas hay pruebas tangibles para abrirlo.

Para cambiar esta situación, la investigadora de Human Rights Watch Belkis Wille (36), junto con sus colegas, viajó a los campos de refugiados del vecino Chad, en la frontera con Sudán. Los investigadores hablaron con más de 170 refugiados sudaneses de la región de Darfur Occidental para tener una idea clara de lo que ocurrió en la capital, El Geneina. La Corte Penal Internacional ahora también está presente para registrar pruebas. El informe de HRW se espera para principios del próximo año, pero Wille ya habla de ello.

Belkis WilleImagen HRW

Las milicias árabes tienen rienda suelta

El Geneina es la antigua capital del Sultanato de Dar Masalit que existió entre los siglos XIX y XX. Los masalit han sido el objetivo de las milicias árabes Janjaweed desde su levantamiento en la década de 1980, pero las tensiones se remontan a siglos atrás, a la época en que la población árabe esclavizó a la población africana. Debido a que RSF, afiliado a los Janjaweed, obtuvo el control de la región durante la guerra que estalló en Sudán en abril, las milicias árabes tienen rienda suelta.

La miseria en El Geneina comenzó inmediatamente, cuando el gobierno SAF se retiró a su base en las afueras de la ciudad el 24 de abril. Luego, las RSF y las milicias rivales atacaron a la población masalit una y otra vez. Continuó así durante meses. Miles de residentes murieron. “A mediados de junio, la mayor parte de la población masalit se había reunido en las calles alrededor del complejo del gobernador. Tenía allí un equipo de seguridad armado y la gente que acudía allí esperaba estar a salvo”, afirma Wille. “Hasta que el propio gobernador fue ejecutado el 14 de junio”.

Al día siguiente, las RSF tomaron completamente la ciudad. “Los líderes de Masalit decidieron que la única opción era irse”, dice Wille. «Los hospitales fueron evacuados y la procesión partió a las 10 de la noche». El número exacto no está claro, pero se cree que más de 100.000 personas caminaron hacia la base de las SAF en la cercana Ardamata.

‘Camino lleno de cadáveres’

Inicialmente la procesión estuvo protegida por vehículos armados, pero temprano en la mañana las cosas salieron mal y la gente fue separada. Los soldados y milicianos de RSF ya estaban alineados a lo largo de la carretera y comenzó la matanza. “Mucha gente, presa del pánico, se arrojó al río paralelo. Muchos se ahogaron, otros continuaron recibiendo disparos mientras intentaban llegar al otro lado. Otros intentaron huir, pero también fueron asesinados a tiros”, explica Wille. «La magnitud de los asesinatos en masa de ese día es realmente inimaginable», añadió.

Muchas de las víctimas no lograron llegar a Ardamata y regresaron hacia la frontera con Chad. La carretera de treinta kilómetros entre El Geneina y la frontera estaba llena de cadáveres al día siguiente. En una noche, decenas de miles de refugiados llegaron al campo de refugiados de Adré, justo al otro lado de la frontera. Las personas que huyeron a Ardamata tuvieron que volver a huir para salvar sus vidas a principios de este mes tras un nuevo ataque. Esta vez murieron alrededor de 1200 personas.

Wille entrevistó a varios niños heridos de bala en el hospital de Médicos Sin Fronteras del campo de refugiados; el más pequeño tenía siete años. Wille: “Los bomberos no los alcanzaron, sino que los miraron directamente a los ojos mientras un miembro de la milicia apretaba el gatillo. Es realmente terrible lo que pasó, pero no causó indignación mundial».

Intisar, una niña de ocho años que recibió un disparo en el pie mientras huía.  Imagen Observatorio de Derechos Humanos

Intisar, una niña de ocho años que recibió un disparo en el pie mientras huía.Imagen Observatorio de Derechos Humanos

Una de las personas que entrevistaron, un chico de diecisiete años, presenció de cerca la masacre del 15 de junio. “Al comienzo de la guerra, recibió dos disparos en la cadera mientras se refugiaba en una mezquita con su familia. Esto lo dejó incapaz de caminar, por lo que su madre lo empujaba en una carretilla. Cuando comenzó el tiroteo tuvo que dejarlo atrás y él quedó indefenso en la carretilla en medio de la carretera. Observó cómo varios padres y sus hijos pequeños, que no podían huir lo suficientemente rápido, eran reunidos. Los padres y los niños fueron separados y luego ambos grupos fueron asesinados a tiros”.

Cuando Wille habla de otro testimonio, sobre un niño asesinado y su madre que buscó a su hijo muerto hasta Adré, se le llenan los ojos de lágrimas. La investigadora, que ya ha pasado por muchas cosas en Irak y Afganistán, entre otros, está profundamente afectada por sus experiencias en Chad.

Por un momento pareció haber un pequeño punto de luz al final de este túnel negro como boca de lobo. El Consejo de Seguridad de la ONU votará sobre el mandato de la misión de la ONU en Sudán. Según Wille, ese mandato era completamente inadecuado, pero si se ampliara, la misión podría desempeñar un papel en la protección de la población. Sin embargo, el propio gobierno de Sudán ha decidido cancelar la misión por completo. Wille es claro: “Nuestra mayor preocupación es que necesitamos protección para los civiles en Darfur en este momento”.



ttn-es-31