Housewitz deja dolorosamente claro cómo los traumas de guerra gobiernan una vida ★★★★★


Housewitz

Al final de su vida, Lous Hoogendijk-De Jong (1926-2020) salió de su casa soñando sola y todos los sueños tenían el mismo final. Ya fuera una aventura agradable o una pesadilla, Lous no podía encontrar el camino a casa.

Hoogendijk-De Jong no salía a la calle desde hacía al menos treinta años, fruto de un miedo insuperable a la calle. «Una fobia, por lo general no entiendes eso», dice en Housewitz, el hermoso y conmovedor documental que su hija Oeke Hoogendijk hizo sobre ella. Sin embargo, la película logra precisamente eso: si no comprensión, al menos empatía por esta mujer y su existencia acorralada.

El Lous judío fue llevado a Westerbork y Theresienstadt durante la Segunda Guerra Mundial. Su padre y su hermano murieron en Auschwitz. Housewitz deja dolorosamente claro cómo esos traumas de guerra determinaron cada minuto de la vida de Hoogendijk-De Jong, hasta los detalles más casuales. La ves repetidamente Die Schönsten Bahnstrecken Mire: las transmisiones televisivas nocturnas de los viajes en tren le dieron la oportunidad de viajar por el mundo como solía hacerlo, podría pensar, pero también tiene una extraña conexión con su propia deportación.

Hecho en quince años Housewitz es ya el tercer documental de Oeke Hoogendijk que se proyecta en las salas de cine este año (tras luz y Los tesoros de Crimea) y es sin duda el más personal. A veces, ella misma aparece en la película, repartiendo comestibles, sentada en la mesa de la cocina con Lous o tratando de poner orden en la casa desordenada con sus hermanos. Y luego están las conversaciones telefónicas entre madre e hija: conversaciones íntimas, a menudo humillantes, que se pueden escuchar mientras la cámara se detiene en la acera frente a la casa. Como si a veces la distancia fuera necesaria para llegar realmente a esta ermita.

Housewitz de lo contrario, permanece casi por completo en la casa, adaptándose físicamente al aislamiento de Lous. Inicialmente, las grabaciones las hacían camarógrafos como Sander Snoep, pero Lous se volvió cada vez menos tolerante con la presencia de esos extraños. Hoogendijk comenzó a dispararse a sí misma, mientras que a Lous se le ocurre una brillante alternativa a mitad de la película: si su hija quiere mostrarla ‘como ella misma’, ¿por qué no instala algunas cámaras web? «Se ha convertido en una especie de película sobre la naturaleza como esta: no sabes lo que va a pasar», dijo Hoogendijk (El nuevo Rijksmuseummi rembrandt) en una entrevista con . el año pasado de Volkskrant

De hecho, es una película sobre la naturaleza, pero también la mirada conmovedora de un ser humano en su jaula construida por él mismo. Lous duerme vestido y con la luz encendida. Constantemente, día y noche, suenan varios televisores, de los que Lous habla como si fueran amigos incondicionales.

Lo que hace que la película sea inolvidable es que, a pesar de toda la tragedia, también se ha convertido en el retrato de una mujer carismática indestructible. Nadie podría explicar mejor que Lous qué tiene que ver la música de Tiësto con el origen del mundo. Y verla sentada en su jardín detrás de la máquina de coser: una mujer golpeada por la vida, pero todavía enamorada del sol.

Housewitz

Documental

Dirigida por Oeke Hoogendijk.

71 min., en 35 salas.



ttn-es-21