Hendrik Vos sobre el pacto migratorio europeo: «No es cierto que mañana nadie llegue a Bélgica»

La Unión Europea ha llegado a un acuerdo sobre un nuevo pacto migratorio más estricto. El profesor de política europea Hendrik Vos (UGent) opina: «No es cierto que mañana nadie llegue a Bélgica».

Dieter Bauwens

El Parlamento Europeo y los Estados miembros han llegado a un acuerdo sobre el pacto migratorio. ¿Esto hará que la política migratoria europea sea más estricta?

“Mucho dependerá de la implementación. Queda por ver cómo se abordará esto sobre el terreno. La intención es vigilar más de cerca quién entra en la UE por las fronteras exteriores. La pregunta es si será posible examinar a todos los presentes”.

¿Cuáles son los puntos más importantes de este pacto migratorio?

“Las personas de países que tienen una tasa de reconocimiento muy baja, por lo que los países etiquetados como ‘seguros’, serán devueltas más rápidamente. No podrán viajar más lejos y acabarán en centros cerrados. Se puede llamar a esto con seguridad una especie de prisión. Allí también se pueden alojar menores. Entiendo muy bien que las organizaciones de derechos humanos tengan muchas preguntas al respecto.

“Lo que también es interesante es el punto que la Secretaria de Estado de Asilo y Migración, Nicole de Moor (CD&V), enfatizará fuertemente: la propagación. Hay mucho que decir al respecto. Es lógico que en Europa nos solidaricemos unos con otros. Se aplicará una clave de distribución. Hay países que se pasan todo el tiempo mirándose los zapatos o el techo: «No es nuestro problema». Si bien hay un número desproporcionado de personas que acuden a nosotros. Me parece bien el principio de que se intente difundir eso y que los países que no quieran participar en esa difusión brinden apoyo financiero a los países que sí lo deseen.

“Pero repito: ¿cómo funcionará eso en la práctica? Supongamos que, como refugiado, recibe un billete y el mensaje: «Tienes que ir a Bulgaria». ¿Esto conducirá automáticamente a que esas personas se queden en Bulgaria? Todavía no estoy tan seguro de eso”.

El Secretario de Estado De Moor habla de un «giro histórico hacia una Europa que asuma el control conjunto de la migración». ¿Tú también lo ves así?

“Podría ser un paso. Hasta ahora no ha sido posible llegar a acuerdos conjuntos. La norma básica que teníamos, el Reglamento de Dublín, significaba que los países tenían que elaborar sus propios planes. Si alguien llega a algún lugar, allí debe ser recibido. Todo el mundo había pensado durante mucho tiempo que eso no era justo y que simplemente no funcionaba. Si se sigue esto, difícilmente tendríamos que alojar a nadie porque todo el mundo llega a Italia, España o Grecia.

“El hecho de que ahora se esté adoptando un sistema diferente para garantizar que la migración se realice de manera más ordenada con puntos de registro en las fronteras exteriores es algo nuevo para Europa. Finalmente hemos logrado llegar a un acuerdo al respecto, y esto también se puede elaborar más detalladamente sobre el papel de una manera agradable. Si se mira desde una perspectiva europea, se trata sin duda de un gran avance. Pero es un avance que deja muchas preguntas. También pasará algún tiempo antes de que todo esto entre en vigor.

“Si esto significa que tendremos que alojar a menos personas en nuestro país es otra cuestión. Creo que la presión migratoria seguirá siendo alta. La historia de que «la mayoría de las personas que llegan aquí son buscadores de fortuna» no es cierta en ningún caso. Aproximadamente la mitad de las personas que llegan aquí serán reconocidas tarde o temprano. No es cierto que mañana nadie llegue a Bélgica. La intención es que las personas que tienen muy pocas posibilidades sean eliminadas más rápidamente, pero todavía hay muchas personas que tienen derecho a un estatus”.

Ya se ha referido a ello: también se acelerarían los procedimientos. ¿Eso es algo bueno?

“Nadie puede oponerse a que se quiera acelerar los procedimientos. Esto es importante y mucho mejor que que la gente a veces permanezca en la incertidumbre durante años. Esto también impide que la gente siga desplazándose de un país a otro, a menudo en circunstancias bastante tristes. La pregunta es si las personas todavía podrán presentar su solicitud de asilo. Incluso si vienen de un país supuestamente seguro. Porque incluso en países seguros hay personas que tienen derecho a asilo. Todo esto debe estar garantizado. Entonces entiendo el escepticismo.

«No es necesariamente un mal acuerdo en sí mismo, pero si se implementa de manera que el derecho de asilo ya no exista, o si se trata con mucha indiferencia, es muy problemático».

El Parlamento y los Estados miembros todavía tienen que aprobar este acuerdo. ¿Prevé algún problema allí?

“Eso no es una formalidad, pero normalmente esto no sale mal. Los negociadores tenían un mandato de sus grupos. Sabían adónde podían ir. Siempre hay algunos disidentes entre los Estados miembros. Supongo que Hungría votará en contra, Eslovaquia puede abstenerse o también votar en contra, y entonces puede haber uno o dos Estados miembros que se pongan obstructivos. Pero supongo que esto será aprobado por una gran mayoría en el Consejo. Tampoco es necesaria la unanimidad a este respecto”.



ttn-es-31