Hay quienes escriben de pie, otros bajo las sábanas de la cama. En total silencio o con música. Todos los autores tienen lugares en los que les encanta trabajar. Un libro revela las de los grandes de la literatura. Adivina quién escribió en una tienda de campaña en el desierto


tuuna habitación para él solo es un libro famoso de Virginia Woolfen el que la escritora inglesa defendía que toda mujer debería tener una habitación propia para poder escribir en paz. Este es el título en el que se inspira. Una habitación para ti solo: donde escriben los grandes escritoresun ensayo de Alex Johnson (recién salido de L’ippocampo, 19,90 €) que nos habla de los lugares donde una rosa de grande de la literatura de cada época que han elegido para trabajar, los objetos de los que se rodearon, sus pasiones y alguna pequeña manía.

Una habitación para ti solo: donde escriben grandes escritores, por Alex Johnson, Ediciones de hipocampo

Estudio de Umberto Eco

Entre los pocos nombres italianos encerrados en Una habitación para ti solono podía faltar umberto eco (1932-2016), mente brillante, difícil de encerrar en una sola definición. Ensayista, semiólogo, novelista, filósofo, tuvo su estudio principal en Milán, en un apartamento con vista sobre el Castello Sforzesco. Una casa literalmente cubierta de libros: aprox. 30 mil tomos que además de su cuarto de trabajo ocupaba una inmensa biblioteca en un larguísimo corredor, dividido por áreas temáticascreado por el propio Eco.

Cualquiera se perdería en este océano de libros, pero él no. Con su orden mental, sin utilizar ningún sistema de clasificación, siempre podía encontrar el volumen que buscaba. Este biblioteca extraordinaria incluye también las infinitas ediciones de sus libros traducidos al extranjero (El nombre de la rosa salió en 60 idiomas y vendió más de 50 millones de copias). Si bien los textos antiguos que recopiló fueron donados a la Braidense de Milán, los demás pronto serán transferidos a la Biblioteca de la Universidad de Bolonia del Alma Mater Studiorum, que también incluye la Centro Internacional de Estudios Humanísticos Umberto Eco.

Estudio de Umberto Eco en Milán. Doctor Curti Parini

¿Crees que el gran Umberto Eco se concentraba solo rodeado de silencio? No realmente: como revela Una habitación para ti soloel erudito siempre amó tener un fondo de musicaque puede ir desde Llevar una vida de soltero hasta el jazz y en ritmo. Una curiosidad: también podía tocar el dulce flautacon la que actuó musica barroca, del que fue un gran admirador. Un verdadero ecléctico, cuando se trata de música.

Proust y agua caliente

Una habitación propia es esencial, pero para escribir es igualmente importante un buen escritorio, tu dices. En general, sí, pero no para todos. Marcel Proust (1871-1922), autor del famoso Magdalena contenida en En busca del tiempo perdidoel escribio en su cama, especialmente de noche. Hace más de cien años, las casas eran menos cálidas, por lo que se puso numerosos suéteres y se acostó en la cama. botellas de agua caliente. En las paredes que había pegado paneles de corchopara no escuchar ruidos externos.

Marcel Proust © 2022 James Oses

Ernest Hemingway (1899-1961), en cambio, escribía de pie. Como explica Johnson en Una habitación para él, el escritor había sufrido dos accidentes aéreos y el dolor de sus heridas le impedía sentarse mucho tiempo. En la finca de Finca Vigía, en Cuba, trabajaba en su dormitorio, con su máquina de escribir apoyada en un librero. Llevaba la cuenta del número de palabras escritas cada día y, a veces, trabajaba en compañía de Black Dog, su spaniel spaniel. Hemingway era madrugador, pero no demasiado: empezaba sobre las 6.30 y continuaba hasta el mediodía.

Jane y el escritorio

Otras veces, sin embargo, las de Jane Austen (1775-1817): no se preveía una habitación propia. Además, la niña era hija de un pastor anglicanono de un noble rico, y tenía bien siete hermanos. En la casa familiar en Steventon, Hampshire, el autor de Orgullo y prejuicio uno usado escritorio portátil de caoba, que su padre le había regalado por su decimonoveno cumpleaños. Este escritorio, que también albergaba sus anteojos, fue su objeto más caro.

Jane Austen © 2022 James Oses

Los sobres de «Lo que el viento se llevó»

margaret mitchell (1900-1949), autor de Lo que el viento se llevó, ella era reportera. si no hubiera tenido un accidente, tal vez ella no renunciaría a su trabajo. Y tal vez no tendríamos su gran novela. Margaret, que en realidad se llamaba Peggy Marsh, trabajó durante diez años en su libro, encerrada en su apartamento de Atlanta, al que llamaba «El vertedero».

Las habitaciones de los escritores: Margaret Mitchell © 2022 James Oses

Tenía un escritorio plegable junto a la ventana. Cada capítulo que concluyó vino cerrado en un sobre: absolutamente no quería que nadie supiera en qué estaba trabajando. Los sobres se multiplicaron hasta invadir toda la casa y cuando su futuro editor le pidió leer el manuscrito, tuvo que comprar una maleta para poder llevárselos.

De 'Madame Vitti' a 'La grieta y la luz': las heroínas de los libros de 2022 nominadas al Premio Mujer iO

Incluso en el avión y en una tienda de campaña

No todos los escritores necesitan una habitación para ellos. Hay quienes trabajan muy bien el bar, en habitaciones de hotelo e incluso de viaje. margaret atwoodnacido en 1939, mejor conocido por El cuento de la criada y gran novelista contemporánea, escribe en todas partes. Incluso a bordo de un avión.

La única condición indispensable es tener café disponible. Quién sabe, tal vez porque de joven, antes de hacerse famoso, trabajó en una cafetería. La cadena canadiense Balzac’s le ha dedicado un blend. Agatha Christie él estaría de acuerdo con ella: se las arregló para trabajar también en una carpa en el desiertodonde había acompañado a su marido arqueólogo.

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13