Hay miles de casos en los que los trabajadores sociales y los tribunales han dado la orden de separar a sus hijos de sus madres y luego colocar a los niños, a menudo por la fuerza, en hogares de acogida.


PARAhasta para contarlo, volviendo a poner todas las piezas en orden, siguen pareciéndome experiencias increíbles. Sin embargo, hay miles de casos en los que los trabajadores sociales y los tribunales han dado mandato de quitar a sus hijos de sus madres para luego colocar a los niños, muchas veces por la fuerza, en casas de familia o con los mismos padres maltratadores y abusivos de quienes habían escapado.

“Nosotras, madres de niños, que tratamos de criar mejores hijos que sus padres”

Alienación parental, qué es

El guion se repite especialmente después de eso una mujer denunció a su pareja por violencia y pidió la separación: a veces se rebela contra la decisión y como castigo la culpa de ser mala madre, “no apta” para ser madre. Entonces el las mujeres, en vez de ser creídas y protegidas, pierden a sus hijos. Y se convierten en víctimas dos veces: de la violencia doméstica e institucional.

“Cuando los hijos se niegan a encontrarse o asociarse con sus padres, nadie pregunta a los pequeños cuál es la causa de su rechazo, de su miedo, de su malestar. Los jueces y peritos simplemente no consideran que la razón radica en que el hombre es el autor de la violencia doméstica de la que sus hijos han sido testigos en muchas ocasiones, o de la que han sido víctimas”, dice Laura Massaro. Ella misma era considerada una «madre alienante» por el Tribunal de Menores de Roma: tras su separación hace nueve años, los jueces le habían quitado la patria potestad y habían decidido trasladar a su hijo a un hogar de acogida, para que el pequeño pudiera recuperar la relación con su padre.

En todos estos casos, para las madres hay una acusación única y común: alienación parentalo Pas (del inglés Parental Alienation Syndrome), en realidad un padre que plagia al niño poniéndolo en contra del otro.

La alienación parental, una injusticia cometida contra las madres

¿Madres o psicólogas «incapaces»?

Una teoría codificada en 1985 por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner y rechazada en todo el mundo; nunca reconocido como un síndrome por los manuales internacionales, pero muy extendido en las salas de audiencias en Italia y en los procedimientos relacionados con la custodia de los hijos menores. Y especialmente, ampliamente utilizado por la psicología forense en las UTC (Asesoramiento técnico de oficina), es decir, los informes en los que se basan los jueces para evaluar la capacidad de los padres para cuidar a sus hijos. Un juicio a menudo sin apelación.

Para la Casación, el Pas no existe

Massaro ha luchado durante años, ha convocado huelgas de hambre, plantones. Todo este tiempo vivió con el temor de que le quitaran al niño: después de todo, los agentes de civil y los trabajadores sociales ya lo habían intentado tres veces, sin éxito. Hasta que el pasado 24 de marzo por fin llegaron las buenas noticias: el Tribunal Supremo anuló la decisión del Juzgado de Menores de quitarle la patria potestad y enviar al niño a una comunidad. No sólo eso: el Tribunal Supremo ha reiterado definitivamente que el concepto de «alienación parental»también sugerido a través de otros sinónimos (como madre malévola, obstaculizadora, simbiótica), habrá que prohibirlo, para siempre, por los tribunales italianos.

Prohibir para siempre la alienación de los padres de los tribunales

Una decisión histórica: no compensa una injusticia, pero al menos la acaba. A decir verdad no es la primera vez: ya en mayo de 2021, con la Ordenanza n. 13217/21, el Tribunal de Casación había reconocido la falta de fundamento del Pas, pero este último auto añadía un punto fundamental: de ahora en adelante en los casos de custodia, los niños deben ser oídos por los jueces, no por los peritos. Esto nunca ha sucedido en el caso Massaro.

Los niños, las primeras víctimas

Los protagonistas silenciosos de estos hechos son los niños y niñas, muchas veces ya testigos de abusos y malos tratos, a cuya piel se suma el dolor. Miran impotentes cómo sus desesperadas madres son arrancadas, por la fuerza y ​​la violencia, del hogar o la escuela.

Muchas veces abogados, fiscales, jueces, asesores técnicos, auxiliares, psicólogos y trabajadores sociales no saben reconocer la violencia intrafamiliar, porque están cegados por estereotipos culturales centenarios.

Un enfoque generalizado

En 2018, cuando comenzó sus protestas frente a la cancha, Massaro no imaginaba fueron tantas las madres obligadas a vivir este drama. En cambio, poco a poco, otras mujeres también le escribieron, trayendo a la luz un torrente de experiencias similares. Juntos fundaron Madri unidos contra la violencia institucional (una página de Facebook y un sitio ) para que la gente comprenda cuán generalizada y generalizada es esta práctica, que injustamente separa a los niños de las madres.

Su apoyo, “y sobre todo el de Elisa Ercoli, presidenta de la asociación mujer diferencia, representaron un apoyo muy importante. Cuando hay un ejército institucional que está remando contra ti, es fácil sentirse mal, desanimarse, tambalearse, encogerse». Aunque con profunda fatiga e inmenso dolor, Massaro se resistió. Gracias también a su tenacidad.casos similares ya no deberían ocurrir después de esta ordenanza.

Alienación parental: la herida sigue abierta

El escándalo de los niños arrebatados a sus madres es una realidad viva, herida abierta para miles de mujeres y niños, una vergüenza muy grande que pesa sobre nuestro sistema judicial y social. Más de 1.400 expedientes han sido investigados por la Comisión Parlamentaria de Investigación del Femicidio, para identificar la magnitud del fenómeno de victimización secundaria en perjuicio de mujeres y menores víctimas de violencia. Las historias de otras madres acusadas de alienación parental también se cuentan en Crímenes invisibles, la investigación en video de Luisa Betti Dakli, director de la revista web DonnexDiritti Network (los episodios están disponibles en el blog La 27esimaora del Corriere della Sera).

Estereotipos y falta de preparación

¿Cómo puede pasar todo esto? Laura Massaro señala múltiples razones. «Lo más importante: las mujeres siguen sin ser creídas. Nuestras palabras no son tomadas en consideración, nuestro sufrimiento es minimizado. Los prejuicios sobre el padre son de signo contrario a los de la madre, es decir, son esencialmente positivos a priori, independientemente de los hechos y circunstancias”.

Agrega: «Si bien es dentro del hogar donde se concentra el mayor número de violencias, y aunque tanto en el seno de la familia como en las relaciones basadas en la prevaricación y la opresión tienen los efectos más graves y devastadores, seguimos ignorando la gravedad y extensión de la violencia presenciada y sus consecuencias, considerándola una expresión de “costumbres sociales” consolidadas».

Falta de entrenamiento

No se reconoce la violencia ni siquiera cuando la madre denuncia maltrato infantil por parte del padre: muchas veces se archivan las diligencias, con la motivación que el menor es poco confiable y la madre enajenante. Además de cuestiones culturales, ligadas a la prepotencia con la que el patriarcado se ha impuesto a lo largo de milenios, la falta de lectura de la violencia es atribuible a la falta de formación específica de los profesionales implicados.

“Muchas veces abogados, fiscales, jueces, asesores técnicos, auxiliares, psicólogos y trabajadores sociales no saben reconocer la violencia intrafamiliar, porque están cegados por estereotipos culturales milenarios o porque no tienen la preparación necesaria”, observa. Paola Di Nicola Travaglini, la jueza quien durante décadas viene realizando una valiosa labor de sensibilización dentro del poder judicial (su ensayo Mi palabra contra la suya, HarperCollins).

“No sabiendo reconocer la violencia, ni siquiera averiguan las razones por las que un hijo se opone a la asistencia de su padre”. Absurdo. Lamentablemente, sin embargo, real.

¿Dos padres? no siempre es bueno

Otra razón por la cual estos atracos pueden llevarse a cabo con impunidad es la siguiente: todavía hoy los servicios sociales y los tribunales prefieren salvaguardar «el vínculo padre-hijo»creyendo que un hombre violento, actor de abuso y crimen, aún puede ser un buen padre.

«En el 88,9 por ciento de los casos en el tribunal ordinario (y en el 51,9 por ciento de los casos en el tribunal de menores) custodia compartida entre los padres incluso en presencia de denunciasinformes, medidas cautelares dictadas en procesos penales, autos de acusación, sentencias condenatorias e informes de los centros antiviolencia”, observan las abogadas Titti Carrano y Elena Biaggioni de DiRe, Mujeres en la Red contra la violencia.

Cifras impresionantes. Otro problema, puesto de relieve por una rica investigación publicada por DiRe, en julio pasado, titulada El (no) reconocimiento de la violencia doméstica en los juzgados civiles de menores radica precisamente en la CTU. «En el 83 por ciento de los casos, las preguntas que se les hace a las mujeres están estandarizadas. En el 94 por ciento, ni siquiera se hicieron preguntas sobre la violencia que sufrieron y/o presenciaron«.

Una vez más, la violencia pasa desapercibida. Por último, no subestimes un último aspecto, el económico: la Ctu y la Ctp (asesoramiento técnico sesgado, muchas veces necesario precisamente para defenderse de Ctu) mueven un enorme flujo de dinero: en el 75 por ciento de los casos, estos informes cuestan hasta cinco mil euros. Los que no tienen dinero no pueden defenderse. Esto también es violencia.

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13