¿Hasta dónde es correcto entrenar? ¿Cómo saber si tu programa de entrenamiento es correcto? ¿Y la dieta es equilibrada para el esfuerzo deportivo? ¿O hay riesgo de exagerar? Las respuestas de un super experto


CalleEstoy recién apaciguado clamor levantado por las mariposas. Las gimnastas se han pronunciado en contra del sobreentrenamiento. No solo físicamente. De lo contrario. Sin embargo, no son los primeros atletas profesionales que tienen problemas con el estrés causado por el ejercicio y una dieta estricta. Sin embargo, incluso aquellos que practican deportes de manera poco profesional pueden corre el riesgo de exagerar. No solo con carreras demasiado largas o sesiones agotadoras en el gimnasio, sino también con malas elecciones de alimentos. Lo hablamos con un súper experto, el profesor. Daniela Lucinijefe del Servicio de Medicina Deportiva y Ejercicio Físico del Irccs Auxologico Capitanio de Milán.

¿Entrenando verdad? Cuidado si pierdes demasiado peso

Puede parecer trivial, pero ningún tipo de entrenamiento funciona si quienes lo practican no tienen la energía suficiente para llevarlo a cabo. Tanto si practicas deporte como profesional como si practicas actividad física por pasión, lo importante es tener uno. dieta equilibrada a tu esfuerzo físico. «La dieta adecuada mejora el rendimiento incluso en deportistas profesionales. Y sobre todo, ¡evita que el rendimiento se vea reducido! Para desarrollarlo se necesita un médico especialista que sepa tener en cuenta no sólo la cantidad de energía suficiente para un rendimiento deportivo, sino también el físico del deportista y el deporte que debe practicar», explica Lucini.

El ayuno debe ser evitado por todos.

Es bastante intuitivo entender que no todos los deportes queman las mismas calorías. Mucho depende también del peso, la altura y la edad de quienes practican esa actividad física. No tiene sentido y, de hecho, es contraproducente evitar comer para ser más eficiente. O reducir drásticamente la ingesta de calorías. «Solo correría el riesgo de afectar la masa muscular con daños en los músculos y más», concluye Lucini. Tanto si eres un atleta profesional como si te preparas para los distintos maratones con viejos amigos, el ayuno nunca debe practicarse. Ni para adelgazar rápido, ni sentirme más ligero antes de una carrera. «Claro que si practicas deporte a un alto nivel, o incluso si aspiras a tener buenos resultados a pesar de no ser profesional, hay que hacer algunos sacrificios. Y no solo antes de las carreras» aclara Daniela Lucini que también es profesor titular de Ciencias del Ejercicio Físico y del Deporte en la Universidad de Milán.

Deporte y salud mental: 15 minutos al día son suficientes para sentirse bien

Cómo manejar el hambre

Para que el entrenamiento sea efectivo es importante reducir el consumo de alimentos que aportan muchas calorías pero que no potencian la masa muscular. Así que si es cierto que no hace falta ayunar, ni reducir a la mitad la ingesta calórica de la noche a la mañana, también es cierto que el alcohol, las bebidas azucaradas, los snacks, los dulces, las galletas y otras delicias ricas en azúcares y grasas deben eliminarse de la bolsa del gimnasio. «La sensación de hambre, sin embargo, debe ser manejada. De lo contrario, a la larga te pone nervioso y disminuye el rendimiento», explica el experto. O empuja el atracón posterior al juego, que luego empuja el ayuno al día siguiente, creando un círculo vicioso que hace que el entrenamiento sea inútil, porque crea más daño que bien para el cuerpo. «Por ejemplo, para llenar el vacío del estómago puedes comer un yogur o un puñado de frutos secos, o snacks especiales que te llenen de “buenas” calorías», explica Lucini.

La gimnasia rítmica es una de las disciplinas donde el entrenamiento puede llegar a ser excesivo fácilmente, sobre todo si la practican chicas muy jóvenes. (Foto de Lintao Zhang/Getty Images)

Cuidado con la “tríada atleta”

Aquellos que practican un entrenamiento constante y exigente, pero no tienen un aporte calórico correcto a la larga. se encuentra con tres grandes problemas, que a menudo afectan a deportistas muy jóvenes pero no solo. La primera señal de alarma es la desaparición de la menstruación o alteraciones del ciclo. Entonces comienzan los problemas de masa ósea, con el riesgo de desarrollar osteoporosis incluso en mujeres jóvenes. Pero no solo eso, la cantidad de energía es tan reducida que aunque sigas entrenando constantemente, los resultados son cada vez más pobres.

Si las lesiones se vuelven frecuentes

Incluso aquellos que no entrenan como profesionales del deporte pueden sufrir lesiones menores, desde un esguince de tobillo hasta un desgarro. Sin embargo, si estos «hipos» se vuelven frecuentes, como uno al mes o incluso más, entonces es necesario revisa tu programa de entrenamientoo «No sólo los deportistas se lesionan, al contrario. Pero los que practican deporte por placer, sobre todo si no van acompañados de un entrenador personal verdaderamente formado, corren el riesgo de lesionarse más fácilmente, sobre todo si son muy delgados», aclara el experto. También calambres al final de la sesión, o durante el entrenamiento tienen que sospechar, especialmente si ocurren con frecuencia. Se necesita una integración, pero es mejor visitar primero a un médico deportivo o un experto en esta área.

Si te perdiste una sesión en el gimnasio, no puedes «doblar» el fin de semana para recuperarte (Getty Images)

No a las sesiones demasiado intensivas

Otro error que cometen muy a menudo los amantes del deporte es sentirse culpables. Si quizás durante la semana no has podido practicar sesiones normales de entrenamiento, intenta recuperarte durante el fin de semana, corriendo más o prolongando tu actividad en el gimnasio. “Así solo provocas estrés al organismo. es una cosa que hacer un poco más de estiramiento o algunos ejercicios adicionales de enfriamiento, otra es duplicar tu entrenamiento para recuperar el tiempo perdido», explica el experto. Todos los músculos sobrecargados, con dolores y contracturas en los próximos días, pagarán el precio de este entrenamiento intensivo.

Hacer ejercicio también puede ser estresante

No es necesario pensar en un entrenador al estilo de los Marines. Para tener beneficios del deporte necesitas tener un programa de entrenamiento correcto también desde un punto de vista psicológico. No son solo los patinadores medallistas de oro o los delanteros de la Serie A los que dejan de tener buenos resultados, porque están demasiado estresados ​​por el entrenamiento deportivo que están haciendo. Quien ama el deporte, pero no lo practica como profesión, es aún más un Me arriesgo a tener como entrenador personal a alguien que todavía cree que todo pasa por las lágrimas y el sudor.. Y esto se vuelve perjudicial, sobre todo si el deportista es un niño o un adolescente. «Los mejores entrenadores de equipos profesionales ahora son todos ellos ayuda de un psicólogo deportivo, porque tienen muy claro que no hay que «azotar» a sus deportistas», explica el profesor Lucini. «El psicólogo deportivo no solo es importante para aquellos que lamentablemente ya tienen síntomas de malestar, sino también para aquellos que no los tienen, quieren prevenirlos y quieren mejorar su rendimiento», concluye el experto.

Atención extra para niños

“Sobre todo si se trata de menores, tiene que haber presión deportiva, pero nunca debe superar ciertos límites”, aclara el experto. Cómo saber si el entrenador del equipo de su hijo ha cruzado la línea? De la actuación y su estado de ánimo. Si el niño empeora, a pesar de estar en forma, algo falla en su entrenamiento. Y no se dice que sea necesariamente la parte técnica la que tenga problemas. De lo contrario. Si no está contento de ir a practicar, ¡algo anda mal!

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13