Hacia el Def de la guerra: ahora todos los partidos piden más déficit por subidas antiprecio


La guerra en Ucrania congela los escenarios de una recuperación desbocada también en 2022 y obliga al Gobierno a revisar todas las previsiones. Dejando pocos espacios, al menos por el momento, para imaginar intervenciones de cuerpo entero en déficit. El nuevo paquete de ayuda, que llegará después de Semana Santa una vez que el Parlamento haya disparado también el Def, podrá contar, sin desvíos, con una dotación limitada a 4-5 mil millones. Al menos en el marco de partida que Mario Draghi y Daniele Franco presentarán hoy, miércoles 6 de abril, a los partidos mayoritarios que llevan tiempo pidiendo mucho más.

Las solicitudes de las partes

Necesitamos «una maniobra», marca el Partido Demócrata, convencido de que hacer más déficit, a estas alturas, ya no puede ser «un tabú». Los demócratas siguen las solicitudes realizadas varias veces por Lega y M5S para realizar intercambios adicionales para reducir de manera decisiva el impacto del conflicto en Ucrania en las familias y las empresas, mientras que Fi y IV predican más cautela. Hasta ahora, el gobierno siempre se ha opuesto a una política de pequeños pasos, que el primer ministro y el ministro de economía estarían dispuestos a seguir esta vez también.

Los números de la Def

En el Mef y el Palazzo Chigi la idea no es recurrir inmediatamente al extracomercio sino mantenerlo como opción más adelante, si no se materializa esa Recuperación de la Guerra de la que Italia es partidaria junto a Francia. El marco de tendencia debería ver caer el PIB hasta el 2,9%, apalancado también en la buena evolución de los ingresos (que en los dos primeros meses registraron un auge de +16,8%). La deuda debería confirmarse «en descenso» también «gracias a la inflación que aumenta el PIB nominal», explica Cecilia Guerra, subsecretaria del Mef. “Pensamos -añade- que tenemos espacio para una intervención expansiva”.

El nuevo paquete de ayuda

El déficit inicial podría rondar el 5%, dejando un margen del 0,5-0,6%, unos 10.000 millones, sin tocar la deuda prevista del 5,6%. Aproximadamente 5.000 millones y medio serán «devueltos» a los fondos del Mef, utilizados temporalmente para cubrir los decretos de ley. Quedarían entre 4.000 y 4.500 millones para un nuevo paquete de apoyo a la economía, que se centrará mucho en las empresas, aprovechando el nuevo marco de ayudas estatales para la emergencia, pero también en las familias, que según datos de Istat en el último trimestre del año vieron un tímida recuperación del poder adquisitivo ya erosionado, según los consumidores, por el aumento de la inflación. Sin embargo, habría un margen adicional de negociación pero manteniéndose dentro del umbral del 6%. No más que unos pocos decimales, entonces. Nada que ver con las solicitudes de maniobras de 20-30 mil millones de los partidos.

Eso sí, todavía hay «muchas emergencias», admite la viceministra de Economía, Laura Castelli, y «todavía habrá que cubrir los altos precios de las materias primas» y apoyar, dice Guerra, «a los colectivos más débiles y a las empresas intensivas en energía pero también de otros sectores, «Como la cerámica». El aumento de los impuestos especiales sobre la gasolina para los ciudadanos y sobre el gasóleo para algunos sectores que más sufren, desde el transporte por carretera hasta la agricultura, se mitigará al menos durante un mes más. Y se necesitará oxígeno para las «autoridades locales».



ttn-es-11