“Hace dos días, los talibanes reunieron a los hombres en la mezquita y ordenaron que todas las hijas solteras fueran casadas. Los padres que se nieguen a aceptar al familiar propuesto (aquí nos casamos entre parientes consanguíneos) serán sancionados con prisión”


La situación de las mujeres afganas en la actualidad. «Hace dos días yo talibanes reunieron a los hombres en la mezquita y ordenó que todas las hijas solteras fueran casadas. Los padres que se nieguen a aceptar al familiar propuesto (aquí nos casamos entre parientes consanguíneos) serán sancionados con prisión. Cuando mi padre regresó a casa, dijo que la libertad de sus hijas es indiscutible y que si la orden entra en vigor, considerará llevar a la familia a Irán. Mi madre no podía comer por su preocupación». Habla Hajira (nombre inventado) quien, a pesar de provenir de una familia pobre, a los 25 tiene dos licenciaturas en obstetricia y medicinaes comadrona jefe del turno de noche del Centro de maternidad de EMERGENCIA en Anabah y está estudiando para ingresar a la residencia de ginecología.

Sala de maternidad, sala de neonatología, sala de observación. Anabah, Afganistán, 2019. Las fotos pertenecen a la exposición itinerante AFGHANA de Laura Salvinelli. Informe del Centro de Maternidad de EMERGENCIA en el Valle de Panjshir.

El trabajo es independencia para las mujeres afganas

Las escuelas de especialización de posgrado de EMERGENCIA son equivalentes a las de la Universidad por el Ministerio de Educación Superior. Hajira decidió quedarse soltera porque la su salario es la clave de su independencia y para la manutención de toda la familia en la que ella es la única que trabaja – el padre está desempleado desde hace años. “Nunca he conocido mujeres tan valientes como las 12 residentes de ginecología con las que tengo el privilegio de trabajar. Sinceramente, no sé dónde encuentran la fuerza y ​​esa ventaja adicional. Es normal que salgan de su casa en Kabul a las 4:30 a. m., dirijan un hospital de maternidad a tres horas y media de distancia en Panjshir.donde en 16 días atendimos 288 partos, y una vez de regreso a casa, a las ocho de la noche, estudiando y cuidando al esposo, hijos, suegra, o familia de origen, y la casa. Están orgullosas y orgullosas de ser mujeres trabajadoras. para las mujeres junto con otras mujeres, y ser el sostén de la familia, como Hajira», interviene Claudia Pagani.

El único centro de maternidad puerto seguro

Claudia tiene 31 años, es enfermera pediátrica y Coordinadora Médica del Centro Quirúrgico de Víctimas de Guerra de la hospital pediátrico y de maternidad de EMERGENCIA en Anabah, con una plantilla de unas 750 personas en las profesiones sanitarias y no sanitarias. «La maternidad, totalmente gestionada por 114 mujeres, se ha mantenido como el único refugio seguro, donde las niñas estudian y trabajan duro y bien, donde se reconozcan sus derechos, como un salario que satisfaga las necesidades de la familia o los 3 meses pagados cuando dan a luz, y donde pueden expresarse diciendo libremente lo que piensan». Un último refugio seguro en el valle de Panjshir, bastión histórico de los muyahidines enemigos acérrimos de los talibanes, la última provincia en ser ocupada y la única que permanece militarizada, en el país más inseguro del mundo para las mujeres.

Maternidad, quirófano, parto por cesárea de la hija de Vida de 28 años. Es la cuarta cesárea de Vida. Anabah, Afganistán, 2019

Desde la vuelta al poder de los estudiantes coránicos el 15 de agosto de 2021, 16 edictos y decretos han reducido progresivamente a las mujeres a vivir segregadas y discriminadas en lo que se ha denominado “apartheid de género”. Las mujeres afganas son obligadas a usar el niqab – el velo completo que los cubre de pies a cabeza dejando libres solo sus ojos, y ese es solo el menor de sus problemas – y salir de la casa solo si es escoltado por el mahram, un hombre de la familia. Ya no pueden asistir a las escuelas secundarias. (escuelas intermedias y secundarias) y universidades, parques públicos, gimnasios y piscinas, trabajo en todos los sectores excepto educación y atención médica, ser empleado de organizaciones no gubernamentales. Están siendo utilizados como peones en el juego político entre los talibanes ultraortodoxoslos clérigos y los llamados pragmáticos, más moderados: las restricciones, impuestas directamente por el guía supremo, Sheikh Haibatullah Hakhundzadase aplican más o menos dependiendo de quién gobierna realmente los territorios.

Afganistán, otra afrenta más a las mujeres: los talibanes les prohíben la universidad

El 20 de diciembre, en nombre del «interés nacional» y el «honor de la mujer», las autoridades talibanes han suspendió el acceso de alumnas a las universidades ya las escuelas de especialización públicas y privadas. La prohibición niega el futuro de las profesiones indispensables en un país ya empobrecido por la fuga de cerebros tras el cambio de gobierno. en una sociedad donde solo las mujeres pueden trabajar para las mujeres. Ha provocado una firme oposición no solo de toda la comunidad internacional, sino también de la comunidad musulmana: la OCI, la Organización para la Cooperación Islámica, la ha declarado contraria a las enseñanzas del Corán. Sin embargo, 4 días después, en Afganistán que vive la crisis humanitaria más grave de su historia, donde de 40 millones de habitantes 24 dependen de la ayuda humanitaria, a las mujeres se les prohibió trabajar para ONG nacionales e internacionales.

El acceso de las mujeres afganas a los medicamentos

Centro de maternidad, sala de ginecología. En el centro Marja, líder del equipo, 43 años. Marja ha sido enfermera en la unidad de cuidados intensivos del primer Centro Quirúrgico Anabah para Víctimas de Guerra desde su inauguración en 1999. Desde entonces siempre ha trabajado con EMERGENCIA. Anabah, Afganistán, 2019

«Aunque no se especifica en los dos últimos decretos, el Ministerio de Salud excluye tanto a las estudiantes de posgrado como al personal femenino de las ONG de las prohibiciones que trabajan en el sector salud. Entonces, para nosotros, al menos por ahora, nada ha cambiado. Pero estas restricciones niegan el futuro del país, especialmente porque solo las mujeres pueden interactuar con mujeres aquí, e ponen en desventaja aún más a las categorías más débiles: mujeres y niños. Además, la mayoría del personal femenino de las ONG, como nuestras niñas, incluso las no calificadas, con sus sueldos mantienen a toda la familia. Afganistán no puede continuar sin mujeres» afirma Claudia.

trabajo de campo

Y añade: «Solo recordamos esta parte del mundo cuando suceden hechos que trastornan la opinión del resto del mundo, como la prohibición de que las mujeres asistan a la universidad, pero la crisis de Afganistán existió antes y sigue existiendo después. Una de cada 14 mujeres muere por complicaciones relacionadas con el embarazo. Los pacientes siempre llegan al hospital demasiado tarde, primero por la inseguridad de la guerra, ahora por la pobreza extrema: incluso si nuestros tratamientos son completamente gratuitos, no tienen el dinero para acudir a nosotros. Para ello hemos ampliado el programa de campo: dos días a la semana nuestras matronas van con la ecografía a una decena de salas de urgencias en las zonas más remotas para realizar controles prenatales y derivar los casos más graves al hospital». EMERGENCY ha estado en Afganistán desde 1999. Ha tratado a más de 8 millones de personas. Gestiona 3 centros quirúrgicos, una maternidad, 41 puestos de primeros auxilios y tiene presencia en centros penitenciarios.

«Amar. Ser amado. Nunca olvides tu propia insignificancia. Nunca te acostumbres a la violencia indescriptible y la gran desigualdad de la vida que te rodea.. Busca la alegría en los lugares más tristes. Persiguiendo la belleza hasta su guarida. Nunca simplifiques las cosas complicadas y nunca compliques las cosas simples. Respeta la fuerza, nunca el poder. Y sobre todo, mira. Tratar de entender. Nunca mires hacia otro lado. Y nunca, nunca olvides».

No olvidemos a las mujeres afganas

En Guerra y paz (Guanda, 2002), así resume Arundhati Roy lo que importa en la vida. Unos cuantos afganos valientes salieron a las calles por primera vez en la capital y más allá: con motivo del aniversario del Emirato pidieron “pan, trabajo y libertad”protestó contra la masacre de estudiantes hazara el 30 de septiembre y contra la prohibición de acceso a las universidades, se manifestó frente a la embajada iraní en solidaridad con la revuelta «mujer, vida y libertad». Fueron golpeados y encarcelados.. El 15 de enero, la activista y exparlamentaria Mursal Nabizada, de 29 años, quien excepcionalmente se negó a salir del país para estar cerca de su pueblo, fue asesinada en su casa en horas de la noche junto a su guardaespaldas.

Las mujeres afganas piden nuestra solidaridad. Al igual que el escritor indio, nunca debemos mirar hacia otro lado y nunca olvidarlos. Y a apoyar a quienes los ayudan y siempre están del lado de los derechos y la paz.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13