Gunter Blank sale a comer: ¡Hay arroz, cariño!


La frase “Los chinos son pobres y no pueden salir adelante porque Mao sólo les da un plato de arroz al día” era todavía considerada por los alemanes hasta bien entrados los años 1970 como una prueba incontestable de su conocimiento de China y, de manera retorcida, a menudo como justificación para no comer arroz porque no te sacia.

Nadie en este país conocía la diversidad de la cocina china ni siquiera los banquetes con decenas de platos diferentes en los que dejas un plato de arroz al final para demostrar que estás lleno. Por supuesto, tampoco lo son los hábitos culinarios a base de arroz de otros países asiáticos, desde Persia hasta Indonesia. Ni siquiera se dio cuenta de que los italianos del norte, cuyas costas comenzaron a invadir los alemanes a finales de los años 50, no sólo cocinaban espaguetis, sino que también preparaban un sabroso risotto. Sólo cuando se fueron de vacaciones a España conocieron la paella.

Al mismo tiempo, estaban apareciendo restaurantes chinos por todas partes, donde el arroz era el acompañamiento estándar. Sin embargo, cuando se cocinaba con arroz, en los hogares predominaban creaciones milagrosas y económicas bastante extrañas, como el fricasé de pollo, los pimientos rellenos con una mezcla de arroz picado (que, por cierto, sabía muy bien) o el arroz con picadillo, una especie de salsa para espaguetis. elaborado únicamente con carne picada y un poco de cebolla picada y enriquecido con un poco de caldo. Todas comidas rápidas que la madre, que trabajaba a tiempo parcial, podía servir al niño que regresaba a casa.

Además, el arroz era escaso. La moda del sushi en los años ochenta no cambió eso. En el mejor de los casos, el risotto ha aparecido en los menús gourmet con mayor frecuencia desde la década de 1990 gracias a la facción Toscana. Tal vez sea porque con demasiada frecuencia el arroz se pegaba, quemaba y arruinaba las ollas esmaltadas que se usaban en ese momento, mientras que el arroz en bolsas del tío Ben que se introdujo en el mercado en la década de 1970 era fácil de preparar pero exudaba un aura tan sin amor que que de ello no sale ninguna chispa culinaria
estaba latiendo.

El arroz tiene una historia fascinante y ofrece una compleja variedad de variedades. Millones de años más antigua que el hombre, se cultivó por primera vez en Indonesia y Malasia hace unos 4.500 años, desde donde conquistó toda Asia. Llegó a Grecia y Roma alrededor del 400 a.C. Sin embargo, los romanos la consideraron una medicina elegante durante siglos. No fue hasta 1450, después de la peste bubónica en el norte de Italia, que su valor nutricional fue reconocido en Lombardía y Piamonte, se prohibió la exportación y el método de cultivo se guardó como un secreto de estado.

Se incorporó todo menos el arroz.

Sin embargo, ésta no puede ser la razón por la que los alemanes tratan el arroz con tanta negligencia. En el siglo pasado, la cocina alemana incorporó literal y creativamente casi todo lo que el mundo tenía para ofrecer, desde patatas hasta tomates, limones y nuez moscada. Recientemente se han añadido kiwis, algas y hummus. Sólo el arroz seguía siendo exótico y simplemente no encajaba con el sabor de los platos alemanes.

Ni siquiera el especialista en fusión Christian Bau, que combina la cocina asiática con la europea, ofrece un plato de arroz en su recetario, que incluye siete menús con un total de 56 platos. La «leyenda culinaria Harald Wohlfahrt» también ofrece únicamente un risotto de lima kafr claramente italiano-francés con una variación de vieiras.


Más textos de Gunter Blank salen a comer


En la cocina casera las cosas no pintan mejor: ni el libro «La cocina alemana» (Gräfe y Unzer 1993), que puede considerarse como una obra clásica, ni el libro emocional-subjetivo «Heimat» de Tim Mälzer encuentran utilidad para que no sea el banal fricasé de ternera o el arroz con pollo. O tal vez lo sea: Mälzer menciona el arroz con leche como uno de sus recuerdos favoritos de la infancia. Para el autor de esta columna, sin embargo, se trataba de un sustituto de postre pegajoso que sabía a leche hervida y del que solía salir corriendo gritando cuando era niño.



ttn-es-30