‘Grupos armados, cultivos de coca y muerte’: cómo se desplomaron los precios de la materia prima de la cocaína


Una caída récord en el precio de las hojas de coca colombianas, el principal ingrediente de la cocaína, ha empobrecido a miles de agricultores rurales a medida que los cambios estructurales provocan un exceso en la industria ilícita.

Los expertos que luchan por explicar el exceso de oferta y la caída de los precios sospechan que un factor importante son las consecuencias de la disolución hace seis años del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), cuyo virtual monopolio mantuvo los precios estables. Otra es la innovación en el negocio: las operaciones de cultivo y procesamiento verticalmente integradas pueden haber dejado fuera del circuito a los agricultores tradicionales.

“Nosotros esperábamos al costado del camino y la gente pasaba a comprar coca”, dijo el agricultor Hugo Rodríguez, cuyo nombre fue cambiado a petición suya, en el pueblo de Caloto, en el oeste de Colombia. “Ahora no viene nadie”.

En los últimos años, Rodríguez recibió alrededor de 70.000 pesos (18 dólares) por cada 2,5 kilos de hojas de coca, dijo, pero ahora el precio había caído a 30.000 pesos, el más bajo que había conocido.

En todo el país, que es el principal exportador de cocaína del mundo, se han reportado caídas de precios similares. La pasta de coca, otro extracto de la hoja de coca necesaria para producir cocaína, ha caído de unos 4 millones de pesos (1.013 dólares) por kilo en 2017 a unos 2,4 millones de pesos.

Trabajadores cosechando hojas de coca en una plantación en Colombia
Trabajadores cosechando hojas de coca en una plantación en Llorente, Colombia © Edinson Arroyo/picture-alliance/dpa/AP Images

La caída del precio de la coca se debe en parte a un aumento de la oferta. En Colombia, que produce el 61 por ciento de la coca del mundo, el año pasado se cultivaron en una superficie récord de 230.000 hectáreas, un 13 por ciento más que en 2021, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cultivo de coca también está aumentando en Perú y Bolivia, el segundo y tercer mayor productor.

Al mismo tiempo, los productores en laboratorios parecen haberse convertido en mejores químicos, dicen los analistas, y están extrayendo más cocaína de la coca que procesan que en años anteriores. Las cifras de la UNODC afirman que la “producción potencial de cocaína” en Colombia aumentó un 24 por ciento interanual a 1.738 toneladas en 2022, su nivel más alto en dos décadas.

También ha habido cambios políticos. Desde que llegó al poder el año pasado, el presidente colombiano Gustavo Petro, el primer líder izquierdista del país y miembro del grupo guerrillero nacionalista de izquierda M-19 en su juventud, ha calificado de fracaso la guerra contra las drogas emprendida por Washington y sus predecesores. Culpa del exceso de coca al mayor uso de fentanilo en Estados Unidos.

Un hombre prepara pasta de coca
Un hombre prepara pasta de coca, un extracto crudo de la hoja de coca necesario para producir cocaína, en Nariño, Colombia. © Andrés Buitrago/AFP/Getty Images

Sin embargo, con 21 millones de consumidores en todo el mundo, según la ONU, se estima que el consumo mundial de cocaína está en su nivel más alto jamás registrado. Los mercados en Brasil y Asia están creciendo rápidamente, lo que lleva a los analistas a creer que el colapso del mercado colombiano de la coca se debe al exceso de producción.

“Estamos viendo lo mismo que uno esperaría en cualquier otro mercado”, dijo Pedro Arenas, cofundador de Visa Mutop, un grupo de expertos con sede en Bogotá que trabaja en políticas de drogas. “Si tienes un producto almacenado que no puedes cambiar, vas a bajar el precio hasta que se venda. No importa si es papa, plátano o coca”.

El precio promedio de un gramo de cocaína en las calles de Estados Unidos, ajustado por pureza e inflación, se ha mantenido en gran medida estable, variando entre 194 y 168 dólares de 2017 a 2021.

«Hay suficientes personas en todo el mundo que quieren seguir consumiendo cocaína para mantener el negocio rentable», afirmó Toby Muse, autor de Kilo: Dentro de los carteles de cocaína más mortíferos. Un análisis reciente de Bloomberg Economics predijo que la cocaína pronto superaría al petróleo como el principal producto de exportación de Colombia.

Eso ha dejado a los analistas buscando explicaciones para el exceso. Un informe reciente de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), un grupo de expertos estadounidense, enumera 12 hipótesis.

Entre ellos se encontraba un cambio en la estrategia del gobierno colombiano de la erradicación de cultivos de coca a la incautación de exportaciones de cocaína en el mar. Este año, los objetivos de erradicación de la policía colombiana cayeron un 60 por ciento a 20.000 hectáreas. En 2015, el gobierno detuvo la fumigación aérea de cultivos de coca con herbicidas por motivos de salud.

Otro factor fue el mayor uso de “enclaves” integrados verticalmente para el cultivo y el procesamiento, lo que dejó fuera a muchos agricultores tradicionales de coca.

Ex rebeldes de las Farc se preparan para trabajar en una plantación de coca en el Catatumbo
Ex rebeldes de las Farc se preparan para trabajar en una plantación de coca en el Catatumbo, Colombia © Raúl Arboleda/AFP/Getty Images

El grupo de expertos también sugirió que el mercado de la coca todavía se estaba adaptando a las consecuencias de la desmovilización del grupo guerrillero de las Farc en 2017.

Durante seis décadas de guerra que se cobraron más de 450.000 vidas, las Farc se convirtieron en actores líderes en el tráfico de drogas para financiar sus ambiciones políticas, estableciendo un monopolio de facto sobre la producción de coca y pasta de coca, que mantuvo los precios estables.

Con las Farc fuera del negocio, otros grupos armados se han instalado en su territorio, provocando una carrera a la baja en los precios.

Mientras tanto, la administración de Petro está buscando acuerdos de rendición con organizaciones narcotraficantes y acuerdos de paz con grupos armados a medida que esos grupos amplían su presencia en el tráfico de drogas y buscan fortalecer su posición en la mesa de negociaciones.

“En aquel entonces estaba claro quiénes eran los compradores”, dijo Roberto Peña, un agricultor de Caloto, que se encuentra en la región del Pacífico de Colombia, donde la producción de hoja de coca es mayor. “Ahora todo está subiendo: grupos armados, cultivos de coca y muerte”.

Mapa que muestra Bogotá y Caloto en Colombia

En una cumbre reciente sobre política de drogas en Colombia, Petro habló de la necesidad de abordar el tráfico de drogas como “un problema de salud para la sociedad”, aunque su retórica no ha producido políticas tangibles para ayudar a los aproximadamente 200.000 hogares que dependen directamente de la coca para su sustento. viviendo.

Un líder indígena en Caloto dijo que con la abundancia de coca sin vender, la adicción a la pasta de coca está aumentando en la comunidad mientras las familias pasan hambre sin ingresos.

Algunas plantaciones en toda la provincia han quedado desatendidas mientras los agricultores consideran sus opciones. Eso significa que el trabajo de recolección para los locales se ha agotado.

Con el aumento de los costos de la energía y los fertilizantes, el agricultor Rodríguez dice que no puede obtener ganancias de los tres acres de tierra que dedica a la coca. Si el precio no se recuperaba, «arrancaría el arbusto» y plantaría arroz, dijo.

“Siempre estamos buscando el próximo cultivo que mantendrá viva a la comunidad”, dijo Antonio Seque, miembro de la comunidad indígena Nasa que había recolectado coca estacionalmente para ganarse la vida.

“En los años 80 y 90 era la coca, luego la marihuana y, quién sabe, ahora quizá nos ganemos la vida cultivando alimentos”.



ttn-es-56