Gran distribución, maxifraude fiscal: IVA evadido por 260 millones y 15 empresas implicadas


una chicao facturas falsas por 1.800 millones con evasión de IVA por más de 260 millones. Estas son las dimensiones del maxifraude que tuvo lugar en los ejercicios 2015-2019, involucrando a 15 grandes empresas de distribución así como a una red de intermediarios y cash & carry. Hay 39 personas físicas bajo investigación, incluidos Gerard Lavinay y Stéphane Coum, respectivamente ex director ejecutivo y ex director de operaciones de Carrefour Italia, y Franco Castagna, ex director financiero de Auchan. La investigación también afecta a 7 personas jurídicas, mientras que se dictaron medidas cautelares a favor de 13 personas, 9 de las cuales se encuentran bajo arresto domiciliario. Los cargos van desde asociación delictiva hasta defraudación fiscal.

La investigación de los fiscales de Milán reconstruyó un «sistema» a gran escala de fraude carrusel, llevado a cabo por las principales grandes empresas de distribución: Gs (controlada por Carrefour), Auchan, que ahora pertenece a Margherita Distribuzione-BDC, Miti y Apulia Distribución. Esta última desde 2004 era máster franquiciado de Auchan con una red de tiendas en el Sur y en 2019 se convirtió en máster franquiciado de Carrefour.

Las dos asociaciones

La investigación se deriva de controles a Auchan, luego de que Hacienda recibiera una comunicación deLa autoridad fiscal sueca. Surgieron dos asociaciones criminales distintas que se ocuparon de una de las operaciones internacionales, la otra de las italianas.

Según los fiscales, el primero sería un «complejo fraude carrusel transnacional» con el fin de evadir el IVA y el IRES. La Guardia di Finanza ha reconstruido un torbellino frenético de ventas de mercancías «en papel», que desde empresas «filtro» repartidas por toda Italia abastecieron de alimentos a los supermercados de las cadenas GS, Auchan, Miti y Apulia Distribuzione, y luego pasaron a «conduit «- empresas puente utilizadas para canalizar flujos de ingresos de estados con impuestos altos a estados con impuestos bajos, con sede en Suecia, Polonia, Eslovenia y Bulgaria. Un «sistema» que, en una tercera fase, comunicaba, siempre de forma exclusivamente documental, las mercancías a Italia.

Con la segunda asociación, la italiana, las grandes empresas de distribución (como Gs) supuestamente realizaban ventas de bienes no gravados con IVA a «fábricas de papel» sin el requisito de exportador habitual, utilizando cartas de intención falsas. Ambos sistemas habrían tenido el propósito de evadir el IVA y el IRES «sin riesgos comerciales», se lee en los documentos.



ttn-es-11